Voz y visibilidad a las personas que tartamudean – Jennifer Somerstein en Punto Guimel

Hemos llegado al final de la primera temporada de nuestro podcast Punto Guimel y para cerrar con broche de oro, recibimos como invitada a Jennifer Sommerstein, quien es una feminista, defensora de los animales y una persona que tartamudea. 

Jennifer es psicóloga y productora de cine, es argentina/canadiense/mexicana — en espíritu; de pasaportes es otra historia. Es activista, feminista, rescatista de perritos, y terapeuta de personas. No sabe quedarse callada (y eso que tartamudea) especialmente frente a la violencia de género y la injusticia hacia animalitos.

En la entrevista, Jennifer nos platicó que comenzó a tartamudear desde los 5 años, que aunque se desconoce si se debe meramente a un componente genético, o a un aspecto social o incluso a algún tema psicológico, el por qué se da el tartamudeo, en su caso, se debió a raíz de muchos cambios y despedidas de gente muy querida como sus abuelos y primos. También relató lo que el programa McGuire ha hecho por ella en el control de su tartamudez. 

Le preguntamos sobre su carrera artística como productora de cine y nos platicó sobre el proyecto Vice centrado en personas trans, sobre su rol como activista defendiendo los derechos de las mujeres y sobre su participaciòn en proyectos dentro de la comunidad judía. 

Finalmente, nos relató por qué decidió cambiar de carrera y cómo fue su experiencia a la edad que tiene ahora, de su proyecto “Tertulias” y de su gran labor como rescatista de mascotas.  

No te pierdas la entrevista, suscríbete a Punto Guimel disponible en todas las plataformas musicales y síguenos en las redes sociales de Guimel para que te enteres de nuestros próximos invitados al programa. 

Anuncio publicitario

Mantener esencias, cambiar estructuras – Darío Teitelbaum en Punto Guimel

En nuestro penúltimo episodio de Punto Guimel, recibimos como invitado a Darío Teitelbaum, un argentino que lleva años viviendo en Israel, y es parte del partido político de Meretz, y además es padre de dos hijas lesbianas. 

Nacido en 1962 en Argentina. Vive en Israel desde 1978, en el Kibutz Gvulot a 7 km de la Franja de Gaza. Casado, padre de tres hijas. Es miembro del Ejecutivo del partido de izquierda Meretz. Ex – Miembro del Ejecutivo de Organización Sionista Mundial (OSM – WZO). Secretario General de la Unión Mundial de Meretz. Ex-director para América Latina del Movimiento Juvenil Sionista Socialista Hashomer Hatzair. Sheliaj JAFI y WZO en Chile y Argentina. Guía de viajes de Herencia Judía en Polonia , Alemania y Hungría. Miembro fundador de la Shutafut Comunidad Judía de México – Consejo Regional Eshkol. Director Educativo Noar Neguev – Beit México. Docente del Majon de Madrijim, Jerusalén, en Pensamiento Sionista, Educación y Pedagogía de la Shoah.

Por haber vivido en varios países, desde Argentina, Bielorrusia y hasta Israel, Darío comenta que para él el tema de la identidad no es relevante e incluso que no lo concibe sin la diversidad y que se considera “un poblador de la Tierra”.

Darío es padre de dos hijas lesbianas y sobre ello, nos platicó que su hija mediana en realidad no tuvo necesidad de salir del clóset porque lo podían “leer” en su conducta, amistades y pensamientos, al contrario de su hija mayor, quien le confesó por teléfono que tenía una “compañera” haciendo alusión a una novia y aunque si hubo algo de sorpresa, tanto él como su esposa respetaron la elección de vida de sus hijas y las aceptaron y apoyaron como humanistas, judíos y como padres. 

Respecto a su percepción de la evolución de la comunidad judía de México vista desde Israel, percibe que en el tema de familia, si ha habido cambios considerando el carácter que tiene la comunidad. Discutió el tema de la “familia” que ha cambiado radicalmente en los últimos años e hizo mención que la comunidad es reflejo de sus miembros y si ésta decide cerrarse en lo que a aceptación se refiere, irá partiendo gente que no concuerda con esos ideales. 

Habló de la esencia del judaísmo, del proceso de conversión y su aceptación en la comunidad judía, de su participación en la campaña de Guimel «Yo tampoco», de la controversia que es la aceptación de la pareja de tu hijx a la comunidad y de lo que es para él D-os.

No te pierdas la entrevista, suscríbete a Punto Guimel disponible en todas las plataformas musicales y síguenos en las redes sociales de Guimel para que te enteres de nuestros próximos invitados al programa. 

El proceso de salir del clóset es personal y nadie debe decidir sobre alguien más – Moy Duek en Punto Guimel

El episodio 20 de Punto Guimel, tuvimos de invitado a un distinguido miembro de Guimel, que además es ingeniero, activista, maestro y paramédico. Moisés Duek es Ingeniero en Desarrollo Sustentable del Tecnológico de Monterrey. Desde los 15 años forma parte de Guimel y siempre ha estado involucrado en grupos y sociedades estudiantiles de diversidad, discriminación, inclusión a personas LGBT+ y otras iniciativas sociales. Actualmente es profesor de matemáticas en el colegio Bet Hayladim a nivel secundaria. La educación como cimiento de la sociedad es un principio fundamental que rige su forma de actuar.

En la entrevista con Moy nos contó cómo fue que llegó al grupo de jóvenes de Guimel en el 2013 cuando apenas tenía 15 años y que ahora forma parte del staff que lo dirige. También hablamos con él acerca de su rol como maestro y de los retos más difíciles que enfrenta en ese aspecto, que uno de ellos, es la falta de atención que los adolescentes tienen hacia las materias en la escuela, debido a diversos factores como las redes sociales. 

Moy mencionó que la educación debe transformarse de los modelos tradicionales y que es fundamental la tecnología que ayudará a que los niños y adultos puedan aprender más rápido por su cuenta sin la necesidad de un guía como un maestro. 

Nos dio su percepción acerca de lo que se piensa que es D-os para la gente y para él y nos compartió cuáles son los tres libros que han impactado en su vida, uno de ellos es “Nada” de Janne Teller. Asimismo, confesó que Pesaj es su festividad favorita por cuestión culinaria, ya que es cuando su abuela y tías cocinan más rico y se reúne con su familia. 

Moy nos relató cómo vivió su salida del closet siendo un adolescente para con sus amigos como con sus papás y demás familiares. y también habló sobre su experiencia como voluntario en Zambia construyendo casas y sobre su experiencia en su certificación como paramédico en Ambulancia 208 en Israel.  

No te pierdas la entretenida entrevista, suscríbete a Punto Guimel disponible en todas las plataformas musicales y síguenos en las redes sociales de Guimel para que te enteres de nuestros próximos invitados al programa. 

Usar tus demonios internos a tu favor – Sheyla Ferrera en Punto Guimel

Para el episodio 18 de Punto Guimel, nos encantò recibir a Sheyla Ferrera, actriz, activista  y un ìcono en la comunidad LGBT

Sheyla Ferrera es actriz, conductora y vocera de la comunidad LGBT. Participó en la serie LGBT, Con Lugar, ha sido conductora de distintos programas como Diversidad CDMX en tv nacional, Nación Cuir, Historias Enjotadas y actualmente en el podcast Más Sabe El Diablo Por Vieja.

Sheyla nos confesó que estaba enamorada de su amiga desde muy pequeña y eso fue un paso en su descubrimiento de su bisexualidad; también nos contó que ella quería ser niño por la libertad que les daban a ellos para jugar, salir, hacer y deshacer, además de que convivía con puros niños. 

Nos relató que a los 13 años, tras la muerte de su mamá, siendo una adolescente rebelde, se salió de su casa y se fue a Xalapa con una tía, donde cursó su preparatoria, hizo amigos y donde tuvo su primera novia formal. 

Sheyla se abrió a contarnos que ella sufrió mucho la muerte de su mamá, que fue una niña que vivía enojada y que eso se reflejaba en su comportamiento con los demás. Asi mismo, platica que cada día busca conciliarse con su niña interior y eso le ha servido para entenderse, responsabilizarse de sí misma y madurar en el proceso. 

Nos contó algunas de las historias y personas que más valora de su participación en el programa Diversidad CDMX transmitido por Capital 21, una de ellas es Paco Robledo, quien se dedica a asesorar empresas en relación a la inclusión de la diversidad sexual, otra es Ivan Tagle que también encabeza una ONG que vela por los derechos de personas LGBTQ+ que han sido discriminadas. Ella sigue colaborando con ellos y sus organizaciones y expresó que eso “me empodera mucho, me hace sentir útil y me ayuda a curar heridas mías”

En su rol como compositora, Sheyla confesó que le llaman la atención tanto la letra como la música, pero que disfruta más el proceso de adentro para afuera, comenzando primero con el mensaje, y después le añade los sonidos que le hagan match con lo que quiere transmitir. 

Nos enlistó quiénes son su inspiración al momento de componer, cuál ha sido su experiencia más incómoda y hasta nos cantó un fragmento de una de sus recién lanzadas canciones. 

No te pierdas la entretenida entrevista, suscríbete a Punto Guimel disponible en todas las plataformas musicales y síguenos en las redes sociales de Guimel para que te enteres de nuestros próximos invitados al programa.

Acomodar la orientación sexual de tu hijx en la cabeza y en el corazón – Bella Tuachi y Luisa Kalach en Punto Guimel

En nuestro episodio 17 de Punto Guimel, recibimos a dos mamás aliadas de Guimel, apasionadas por la vida, activistas y con mucho que enseñar, ellas son Bella Tuachi y Luisa Kalach.

Para Bella su familia es lo más importante, que incluye a su esposo, hijos, yernos, y seis nietos. Vive su judaísmo de acuerdo a sus costumbres y tradiciones. Se dedicó 36 años a la docencia, enseñando hebreo.

Luisa está casada, y vive con Zury, su esposo. Estudió en el CHMS y ciencias de la comunicación humana en la universidad Anáhuac. Estudió para ser Health coach. Ha hecho varias exposiciones fotográficas, como en el museo de Arte Contemporáneo. Amante del medio ambiente y la naturaleza y orgullosa mamá de 3 hijos.

Platicamos a gusto con estas dos grandes mujeres, quienes nos platicaron sobre sus raíces dentro de familias provenientes de Siria, asi mismo, nos confesaron cómo practican o viven la religión en su familia y cuáles son sus festividades o tradiciones judías favoritas. 

Luisa nos contó sobre su afición al ejercicio, que para ella es como un mandamiento más y que cuando no puede hacer ejercicio, se deprime y se siente mal. Por su lado, Bella nos contó que por su trabajo durante 36 años como maestra con niños desde kinder hasta chavos de preparatoria, aconsejaría a otros colegas apoyar a los niños o jóvenes que les cuesta más trabajo, ser empáticos y no exigirles de más. 

Casualmente tanto Bella como Luisa, tienen en común que su menor hijo varón es abiertamente gay y las cuestionamos sobre cómo enfrentaron los prejuicios que tenían al momento de saber la orientación de sus hijos; Luisa relató que gracias a Guimel que los acogió y educó pudo deshacerse de los miedos que sentía por los prejuicios y estigmas que rodean a la homosexualidad. Bella platicó que aunque tenía otras expectativas para su hijo, lo aceptaron cuando salió del closet y comentó que aunque no fue fácil el proceso, el acercamiento a Guimel la ayudó a ella y a su esposo a informarse más sobre diferentes temas de homosexualidad. 

Tanto Luisa como Bella, aconsejan a otros familiares de personas LGBTQ+ que se acerquen a un grupo de ayuda, aceptar a tu hijo y demostrarle tu amor y apoyo y comenzar el proceso de entendimiento con información. 

Finalmente comentaron que como mamás no cambiarían nada de cómo educaron a sus hijos y que el mejor consejo que pueden dar a otros padres, es respetar y apoyar las decisiones que tomen sus hijos, mientras no afecten a los demás, que hagan lo que quieran mientras sean felices.

No te pierdas la entretenida entrevista, suscríbete a Punto Guimel disponible en todas las plataformas musicales y síguenos en las redes sociales de Guimel para que te enteres de nuestros próximos invitados al programa.

La vida es una experiencia estética y tú decides de qué tamaño la quieres – Shoshana Turkía en Punto Guimel

Para el episodio 16, recibimos a Shoshana Turkia, terapeuta, maestra, productora y una luchadora. 

Shoshana es terapeuta cognitivo conductual CBT- TEAM  (Universidad Hebraica y el Feeling Good Institute de California, EUA),  Maestra en Alta Dirección de Empresas MBA ( IPADE) e internacionalista LRI (ITESM), con especialidad en comunicación internacional e intercultural; especialista en Economía Política Internacional por UBC. Produce y conduce su programa de entrevistas SIN VERGÜENZA. En 2017 co-fundó la casa productora DRAMA CERO. También es productora y escritora.

En la entrevista, Shoshana discutió un poco el tema de la educación cuando ella era niña y lo que ha cambiado y sobre la importancia de educar a los niños de ahora en un ambiente que respete sus ritmos, su individualidad, que los rete a desarrollar habilidades y les de una perspectiva abierta del mundo y la sociedad en la que viven. La hicimos recordar su infancia y nos confesó que su juego favorito en la niñez era “treparse en todos lados”, lo que le dejó muchas cicatrices, además de andar en bicicleta y aunque le regalaban muñecas, nunca las vio como juguetes. 

Shoshana contó que de niña tenía un espíritu muy competitivo, era “muy salvaje” pues debía ganar a toda costa y así fue, pero a costa de que no caerle bien a la gente con la que se relacionaba y hasta la universidad se dio cuenta que colaborando las cosas cambiaban. Asi mismo, confiesa que esa competitividad fue lo que más trabajo le costó dejar ir porque siempre estuvo acostumbrada a estar en los primeros lugares, sin embargo, su divorcio la llevó a caer en cuenta que no se trataba de ser la más en todo, sino ser mejor.  

Shoshana reconoce que la humildad y la interconsulta son cosas que no te enseñan en la escuela y que son herramientas muy importantes para la vida, porque la primera favorece la empatía y la segunda, nos hace reconocer que no lo sabemos todo y que hay otros que pueden ayudarnos a lograr nuestros objetivos. 

Finalmente, nos habló un poco sobre su faceta como productora, de las redes sociales y de los rituales y costumbres de la religión judía que más le gustan y por qué.  

No te pierdas la entretenida entrevista, suscríbete a Punto Guimel disponible en todas las plataformas musicales y síguenos en las redes sociales de Guimel para que te enteres de nuestros próximos invitados al programa.

«Si vives para agradarle a los demás, nunca vas a vivir» – Alejandra Bogue en Punto Guimel

Punto Guimel se complace en presentar para su episodio 15 a la gran Alejandra Bogue, actriz, presentadora de televisión y vedette mexicana. Actualmente la podemos disfrutar como Gladys en la serie “Te acuerdas de mí”, interpretando personajes como Betty Boo, y como la portada de la revista Elle de junio de este año.

En la entrevista, La Bogue nos relató que eligió utilizar el nombre de Alejandra en honor a la primera mujer trans que ella admiraba, a quien aspiraba a ser en su vida; es un nombre con el cual se identifica, lo vive y lo lleva con orgullo. 

Alejandra recuerda con mucho cariño su paso por la escuela del Tepeyac, en la que convivió con puros hombres y en la que desafortunadamente, sufrió acoso escolar, pero dentro de todo, no lo recuerda como un momento amargo, sino como una etapa en la que se divirtió e incluso comentó que aún mantiene contacto con algunos de sus compañeros. 

Por la parte religiosa y espiritual, Alejandra nos confesó que no es fanática de la Iglesia, sin embargo es importante tener fé en algo, en una energía superior que nos haga que nuestra alma «se levante y siga adelante». 

Nos habló de cómo fue su experiencia de salir del closet con su familia, también de cómo fue interpretar o imitar uno de los personajes que actuó en una obra y platicamos sobre la cuestión de querer agradar a todos para ser aceptado y al final, no acabas viviendo tu vida ni siendo tu mismo. 

Finalmente, nos platicó sobre cuál fue el mejor insulto que le han dicho, que le sacaron lo peor de ella, pero su amiga Fabiola entró al quite para ayudarla y no dejarse de aquellos que buscaban mal intencionadamente lastimarla y ahi fue donde aprendió a defenderse de los insultos. 

No te pierdas la divertida entrevista, suscríbete a Punto Guimel disponible en todas las plataformas musicales y síguenos en las redes sociales de Guimel para que te enteres de nuestros próximos invitados al programa. 

Escúchalo aquí:

Documentando la realidad para reflexionar – Nejemye Tenenbaum en Punto Guimel

En el 12o episodio de nuestro podcast Punto Guimel, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Nejemye Tenenbaum, quien es cineasta, fotógrafo, documentalista y papá de dos conejos. 

Nejemye Tenenbaum es un director y guionista graduado de la Tisch School of the Arts (Universidad de Nueva York). Trabajó como director de fotografía para la televisión israelí y fotografió más de 30 testimonios para la Survivors of the Shoah Foundation creada por Steven Spielberg. A principios del tercer milenio fundó Documentalia Films y junto con su compañía y como cineasta independiente, ha dirigido, escrito y fotografiado más de 100 documentales. Entre estos, la exhibición permanente de la Segunda Guerra Mundial del museo Memoria y Tolerancia, “En Los pasos de Abraham”, “Infected Mushroom comes to Mexico”, “Rabín: Un canto por la paz“ y “Misterios de la virgen” para Discovery Channel. En la categoría de ficción, Nejemye escribió y dirigió el cortometraje «Encuentro ausente» y la película experimental «Vals de tierra«. En el 2017 dirigió “El Tercer espacio”, en el 2019 «One Word: Occupation«, fotografío «El diario de Luís» y actualmente prepara dos largometrajes.

Nejemye nos platicó que desde jóven sabía que quería dedicarse al cine y su padre lo indujo en ese mundo al llevarlo al “Cine Electra” y quedó cautivado por la magia del cine, conforme fue creciendo y viendo grandes clásicos como Bergman, Fellini, entre otras, quería estudiar cine fuera de México y después de aplicar en varias universidades en USA, fue aceptado en NYU en Nueva York. 

Al cuestionarlo sobre qué diferencias podía identificar entre el cine en USA y lo que se hace en México, Nejemye comentó que el cine mexicano es muy ocurrente, es más eficiente en el tema de los presupuestos y que es es lo que nos ha hecho pensar “fuera de la caja”; sin embargo, en México no hay respeto por las políticas de trabajo para lo que se dedican a ese medio. 

Habló sobre su participación como fotógrafo de testimonios de sobrevivientes para la fundación Shoah y el Museo de Memoria y Tolerancia en México. También recomendó a otros cineastas/guionistas que, independientemente del tema del proyecto en el que les ofrezcan trabajar, lo tienen que hacer “suyo” viendo alguna arista o tema con el que se puedan identificar directamente. 

Nos confesó que la película documental que dirigió para celebrar los 100 años de la Comunidad judía en México, fue vetada por su visión crítica hacia ésta, lo que impidió que fuera difundida y conocida por sus miembros en ese momento, hasta que fue exhibida en la Cineteca Nacional. Finalmente, hablamos con él de su último proyecto en el que retrata un tema polémico sobre el conflicto Israel y Palestina. 

No te pierdas la entrevista completa, suscríbete a Punto Guimel disponible en todas las plataformas musicales y síguenos en las redes sociales de Guimel para que te enteres de nuestros próximos invitados al programa.

Espejos del alma para conocerte mejor: Valeria Vera en Punto Guimel

En el 11o episodio de nuestro podcast Punto Guimel, recibimos a una actriz, cantante, productora, coach… ella es Valeria Vera. 

Val inicia su formación como actriz y cantante a una corta edad y ha sido parte de múltiples proyectos televisivos, cinematográficos y teatrales en su vida profesional. Fundadora de @casaluzinc. A lo largo de los años, Val decidió ampliar sus herramientas y certificarse en Vinyasa-Tantra, Deeksha y en Coaching Ontológico.

Val comenta que la comedia tiene muchos estilos y que a ella le gusta abordar es la que tiene más seriedad, la que toca el dolor y te deja reflexionando. Comentó que le gusta la comedia de la serie de Netflix® Sex Education, porque es una serie inteligente, con propuesta, espiritual e incluyente. 

Val se sinceró con nosotros al decirnos cuáles son los que considera su gran amor en la vida y una de esas cosas es el arte y la responsabilidad de hacer proyectos por una causa y no por dinero o reconocimiento. 

Asimismo, otras de las facetas de Val es como coach ontológico sobre lo cual nos comentó que es un proceso corto y directo, de autoconocimiento cuyo diseño depende de uno mismo y que todos los prejuicios que existen alrededor de las disciplinas espirituales y de autoconocimiento, se deben a que tememos conocernos a nosotros mismos y a que nos molesta que nos enfrenten, por lo que tendemos a agregar capas o “disfraces” y a actuar como espera la sociedad. 

Otro de los temas que se abordaron durante la entrevista fue el de su sexualidad, Val nos platicó cómo fue su proceso de descubrimiento de orientación sexual, también nos relató cómo fue que se preparó para interpretar el personaje de la tragicomedia teatral “Que no se culpe a nadie de mi muerte” y finalmente hablamos con ella sobre el “juego” de la espiritualidad y cómo fue que descubrió este fascinante mundo. 

Si quieres escuchar la entrevista completa, suscríbete a Punto Guimel en todas las plataformas musicales y síguenos en las redes sociales de Guimel para que te enteres de nuestros próximos invitados al programa. 

Escuchar para sanar el cuerpo y el alma: Nick Finkelstein en Punto Guimel

Punto Guimel ha llegado a su décimo episodio, en el cual nos acompañó una gran amiga y aliada que también pertenece a Guimel, ella es Nick Finkelstein. 

Nicole «Nick» es médicx graduadx de la Universidad Anáhuac México Norte, y obtuvo su grado de maestría en Dirección y Administración de Instituciones de Salud por la misma universidad. Actualmente es Director de  AIDS Healthcare Foundation (AHF) México.  Cuenta con experiencia en el financiamiento de la salud pública, al haber trabajado en la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, en la subdirección del sistema de atención al asegurado, encabezando proyectos tales como: actualizaciones de los protocolos técnicos generados por el Consejo General de Salud, así como la lista de fármacos e intervenciones cubiertas por el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos (FPCG).

En la entrevista, Nick nos habló de lo bueno y malo que fue para elle haber estudiado en una escuela de la comunidad judía en México y como concilia ella pertenecer a ésta comunidad con la comunidad LGBTQ+. 

También nos platicó sobre la labor de fundación AHF en la que trabaja y expresó que en la comunidad judía están muy estigmatizados los temas relacionados a la salud sexual y que en AHF es un espacio seguro en el que brindan todo el apoyo e información a cualquier persona que lo solicite, ya que el VIH y las ETS “no tienen bandera ni religión”.

Frente al cuestionamiento si hay tribus o subgrupos que sean más vulnerables o afectados en la práctica sexual, Nick nos aclaró que están buscando quitarle el género al VIH y se enfocan en la práctica genital per se. Destacó las otras formas no sexuales en las que se puede contraer esta enfermedad son compartir jeringas por vía intravenosa o por vía perinatal de la persona gestante. 

Recomendó que la persona que es activa sexualmente, debe practicarse la prueba del VIH por lo menos cada 6 meses para conocer su estado serológico y comentó que en AHF las realizan de forma gratuita, que cuentan con especialistas que dan consulta médica de forma gratuita y regalan condones y lubricantes. 

Finalmente nos confesó que la pandemia sí elevó el número de casos de VIH en población joven, y debido al cierre de las instituciones, hubo menos diagnósticos oportunos y tras la apertura, se empezaron a atender casos en etapas avanzadas de la enfermedad. 

Si quieres escuchar la entrevista completa, suscríbete a Punto Guimel en todas las plataformas musicales y síguenos en las redes sociales de Guimel para que te enteres de nuestros próximos invitados al programa.