Voz y visibilidad a las personas que tartamudean – Jennifer Somerstein en Punto Guimel

Hemos llegado al final de la primera temporada de nuestro podcast Punto Guimel y para cerrar con broche de oro, recibimos como invitada a Jennifer Sommerstein, quien es una feminista, defensora de los animales y una persona que tartamudea. 

Jennifer es psicóloga y productora de cine, es argentina/canadiense/mexicana — en espíritu; de pasaportes es otra historia. Es activista, feminista, rescatista de perritos, y terapeuta de personas. No sabe quedarse callada (y eso que tartamudea) especialmente frente a la violencia de género y la injusticia hacia animalitos.

En la entrevista, Jennifer nos platicó que comenzó a tartamudear desde los 5 años, que aunque se desconoce si se debe meramente a un componente genético, o a un aspecto social o incluso a algún tema psicológico, el por qué se da el tartamudeo, en su caso, se debió a raíz de muchos cambios y despedidas de gente muy querida como sus abuelos y primos. También relató lo que el programa McGuire ha hecho por ella en el control de su tartamudez. 

Le preguntamos sobre su carrera artística como productora de cine y nos platicó sobre el proyecto Vice centrado en personas trans, sobre su rol como activista defendiendo los derechos de las mujeres y sobre su participaciòn en proyectos dentro de la comunidad judía. 

Finalmente, nos relató por qué decidió cambiar de carrera y cómo fue su experiencia a la edad que tiene ahora, de su proyecto “Tertulias” y de su gran labor como rescatista de mascotas.  

No te pierdas la entrevista, suscríbete a Punto Guimel disponible en todas las plataformas musicales y síguenos en las redes sociales de Guimel para que te enteres de nuestros próximos invitados al programa. 

Anuncio publicitario

Mantener esencias, cambiar estructuras – Darío Teitelbaum en Punto Guimel

En nuestro penúltimo episodio de Punto Guimel, recibimos como invitado a Darío Teitelbaum, un argentino que lleva años viviendo en Israel, y es parte del partido político de Meretz, y además es padre de dos hijas lesbianas. 

Nacido en 1962 en Argentina. Vive en Israel desde 1978, en el Kibutz Gvulot a 7 km de la Franja de Gaza. Casado, padre de tres hijas. Es miembro del Ejecutivo del partido de izquierda Meretz. Ex – Miembro del Ejecutivo de Organización Sionista Mundial (OSM – WZO). Secretario General de la Unión Mundial de Meretz. Ex-director para América Latina del Movimiento Juvenil Sionista Socialista Hashomer Hatzair. Sheliaj JAFI y WZO en Chile y Argentina. Guía de viajes de Herencia Judía en Polonia , Alemania y Hungría. Miembro fundador de la Shutafut Comunidad Judía de México – Consejo Regional Eshkol. Director Educativo Noar Neguev – Beit México. Docente del Majon de Madrijim, Jerusalén, en Pensamiento Sionista, Educación y Pedagogía de la Shoah.

Por haber vivido en varios países, desde Argentina, Bielorrusia y hasta Israel, Darío comenta que para él el tema de la identidad no es relevante e incluso que no lo concibe sin la diversidad y que se considera “un poblador de la Tierra”.

Darío es padre de dos hijas lesbianas y sobre ello, nos platicó que su hija mediana en realidad no tuvo necesidad de salir del clóset porque lo podían “leer” en su conducta, amistades y pensamientos, al contrario de su hija mayor, quien le confesó por teléfono que tenía una “compañera” haciendo alusión a una novia y aunque si hubo algo de sorpresa, tanto él como su esposa respetaron la elección de vida de sus hijas y las aceptaron y apoyaron como humanistas, judíos y como padres. 

Respecto a su percepción de la evolución de la comunidad judía de México vista desde Israel, percibe que en el tema de familia, si ha habido cambios considerando el carácter que tiene la comunidad. Discutió el tema de la “familia” que ha cambiado radicalmente en los últimos años e hizo mención que la comunidad es reflejo de sus miembros y si ésta decide cerrarse en lo que a aceptación se refiere, irá partiendo gente que no concuerda con esos ideales. 

Habló de la esencia del judaísmo, del proceso de conversión y su aceptación en la comunidad judía, de su participación en la campaña de Guimel «Yo tampoco», de la controversia que es la aceptación de la pareja de tu hijx a la comunidad y de lo que es para él D-os.

No te pierdas la entrevista, suscríbete a Punto Guimel disponible en todas las plataformas musicales y síguenos en las redes sociales de Guimel para que te enteres de nuestros próximos invitados al programa. 

El proceso de salir del clóset es personal y nadie debe decidir sobre alguien más – Moy Duek en Punto Guimel

El episodio 20 de Punto Guimel, tuvimos de invitado a un distinguido miembro de Guimel, que además es ingeniero, activista, maestro y paramédico. Moisés Duek es Ingeniero en Desarrollo Sustentable del Tecnológico de Monterrey. Desde los 15 años forma parte de Guimel y siempre ha estado involucrado en grupos y sociedades estudiantiles de diversidad, discriminación, inclusión a personas LGBT+ y otras iniciativas sociales. Actualmente es profesor de matemáticas en el colegio Bet Hayladim a nivel secundaria. La educación como cimiento de la sociedad es un principio fundamental que rige su forma de actuar.

En la entrevista con Moy nos contó cómo fue que llegó al grupo de jóvenes de Guimel en el 2013 cuando apenas tenía 15 años y que ahora forma parte del staff que lo dirige. También hablamos con él acerca de su rol como maestro y de los retos más difíciles que enfrenta en ese aspecto, que uno de ellos, es la falta de atención que los adolescentes tienen hacia las materias en la escuela, debido a diversos factores como las redes sociales. 

Moy mencionó que la educación debe transformarse de los modelos tradicionales y que es fundamental la tecnología que ayudará a que los niños y adultos puedan aprender más rápido por su cuenta sin la necesidad de un guía como un maestro. 

Nos dio su percepción acerca de lo que se piensa que es D-os para la gente y para él y nos compartió cuáles son los tres libros que han impactado en su vida, uno de ellos es “Nada” de Janne Teller. Asimismo, confesó que Pesaj es su festividad favorita por cuestión culinaria, ya que es cuando su abuela y tías cocinan más rico y se reúne con su familia. 

Moy nos relató cómo vivió su salida del closet siendo un adolescente para con sus amigos como con sus papás y demás familiares. y también habló sobre su experiencia como voluntario en Zambia construyendo casas y sobre su experiencia en su certificación como paramédico en Ambulancia 208 en Israel.  

No te pierdas la entretenida entrevista, suscríbete a Punto Guimel disponible en todas las plataformas musicales y síguenos en las redes sociales de Guimel para que te enteres de nuestros próximos invitados al programa. 

Salir del nido (comunitario) para crear y colaborar – Carlos Metta en Punto Guimel

El episodio 19 de Punto Guimel, tuvimos de invitado a Carlos Metta, músico, productor y diseñador sonoro y ha colaborado musicalmente con Guimel.

Carlos Metta es un músico, productor y diseñador sonoro de la Ciudad de México. Actualmente es gestor cultural de Frëims y lidera los proyectos Page Sounds (Folk/Rock con influencias del medio oriente), Middle Waters (una colaboración México-Israel que explora la intimidad y la vibración a través de la música) y es parte de Klezmerson (un ensamble de Rock-Klezmer-Mambo-Son). Como activista comunitario ha desarrollado y trabajado en proyectos que busquen involucrar a jóvenes y adultos en actividades artísticas.

En la entrevista, Carlos relató que la música lo ha acompañado desde muy pequeño, porque en su casa estaba rodeado de instrumentos musicales con los cuales tuvo oportunidad de experimentar y asi encontrar su identidad. Recuerda que como a los 8 años,  le compuso una segunda parte a la melodía “Fandango” 

Expresó que cree que “toda la música que hago es música judía porque para mi es una parte muy importante de mi identidad” y también nos platicó quiénes son los músicos y artistas que lo han inspirado, entre ellos Idan Raijel, Yemen Blues, porque los estilos mediorientales le emocionan mucho al ser parte de sus raíces. 

Carlos nos confesó que es fan del Festival Aviv aunque no participó como bailarín y que considera que por la magnitud y calidad del evento, debería llevarse a distintos escenarios y no dejarlo para que se disfrute exclusivamente dentro de la Comunidad. Lo mismo con el Festival de teatro Habimá, el cual las mejores representaciones deberían llevarse a teatros de la ciudad, “que tengamos esa apertura y confianza que lo que hacemos como Comunidad vale fuera de la Comunidad”. 

“Para mi la Ciudad de México es mi comida y mi droga” expresó Carlos al preguntarle sobre uno de sus sencillos de su albúm “Kids play with monuments”, fue titulado a partir de nuestra gran Ciudad porque es un lugar que está en constante vibración, con muchas posibilidades de crear y presentar tus creaciones. 

Finalmente, nos habló de lo que es colaborar con otros artistas vs. crear en solitario, de su proyecto más reciente “Chingos de Changos” y de su participación dentro de la controvertida campaña de Guimel en 2014 Yo tampoco”. 

No te pierdas la entretenida entrevista, suscríbete a Punto Guimel disponible en todas las plataformas musicales y síguenos en las redes sociales de Guimel para que te enteres de nuestros próximos invitados al programa. 

Acomodar la orientación sexual de tu hijx en la cabeza y en el corazón – Bella Tuachi y Luisa Kalach en Punto Guimel

En nuestro episodio 17 de Punto Guimel, recibimos a dos mamás aliadas de Guimel, apasionadas por la vida, activistas y con mucho que enseñar, ellas son Bella Tuachi y Luisa Kalach.

Para Bella su familia es lo más importante, que incluye a su esposo, hijos, yernos, y seis nietos. Vive su judaísmo de acuerdo a sus costumbres y tradiciones. Se dedicó 36 años a la docencia, enseñando hebreo.

Luisa está casada, y vive con Zury, su esposo. Estudió en el CHMS y ciencias de la comunicación humana en la universidad Anáhuac. Estudió para ser Health coach. Ha hecho varias exposiciones fotográficas, como en el museo de Arte Contemporáneo. Amante del medio ambiente y la naturaleza y orgullosa mamá de 3 hijos.

Platicamos a gusto con estas dos grandes mujeres, quienes nos platicaron sobre sus raíces dentro de familias provenientes de Siria, asi mismo, nos confesaron cómo practican o viven la religión en su familia y cuáles son sus festividades o tradiciones judías favoritas. 

Luisa nos contó sobre su afición al ejercicio, que para ella es como un mandamiento más y que cuando no puede hacer ejercicio, se deprime y se siente mal. Por su lado, Bella nos contó que por su trabajo durante 36 años como maestra con niños desde kinder hasta chavos de preparatoria, aconsejaría a otros colegas apoyar a los niños o jóvenes que les cuesta más trabajo, ser empáticos y no exigirles de más. 

Casualmente tanto Bella como Luisa, tienen en común que su menor hijo varón es abiertamente gay y las cuestionamos sobre cómo enfrentaron los prejuicios que tenían al momento de saber la orientación de sus hijos; Luisa relató que gracias a Guimel que los acogió y educó pudo deshacerse de los miedos que sentía por los prejuicios y estigmas que rodean a la homosexualidad. Bella platicó que aunque tenía otras expectativas para su hijo, lo aceptaron cuando salió del closet y comentó que aunque no fue fácil el proceso, el acercamiento a Guimel la ayudó a ella y a su esposo a informarse más sobre diferentes temas de homosexualidad. 

Tanto Luisa como Bella, aconsejan a otros familiares de personas LGBTQ+ que se acerquen a un grupo de ayuda, aceptar a tu hijo y demostrarle tu amor y apoyo y comenzar el proceso de entendimiento con información. 

Finalmente comentaron que como mamás no cambiarían nada de cómo educaron a sus hijos y que el mejor consejo que pueden dar a otros padres, es respetar y apoyar las decisiones que tomen sus hijos, mientras no afecten a los demás, que hagan lo que quieran mientras sean felices.

No te pierdas la entretenida entrevista, suscríbete a Punto Guimel disponible en todas las plataformas musicales y síguenos en las redes sociales de Guimel para que te enteres de nuestros próximos invitados al programa.

La vida es una experiencia estética y tú decides de qué tamaño la quieres – Shoshana Turkía en Punto Guimel

Para el episodio 16, recibimos a Shoshana Turkia, terapeuta, maestra, productora y una luchadora. 

Shoshana es terapeuta cognitivo conductual CBT- TEAM  (Universidad Hebraica y el Feeling Good Institute de California, EUA),  Maestra en Alta Dirección de Empresas MBA ( IPADE) e internacionalista LRI (ITESM), con especialidad en comunicación internacional e intercultural; especialista en Economía Política Internacional por UBC. Produce y conduce su programa de entrevistas SIN VERGÜENZA. En 2017 co-fundó la casa productora DRAMA CERO. También es productora y escritora.

En la entrevista, Shoshana discutió un poco el tema de la educación cuando ella era niña y lo que ha cambiado y sobre la importancia de educar a los niños de ahora en un ambiente que respete sus ritmos, su individualidad, que los rete a desarrollar habilidades y les de una perspectiva abierta del mundo y la sociedad en la que viven. La hicimos recordar su infancia y nos confesó que su juego favorito en la niñez era “treparse en todos lados”, lo que le dejó muchas cicatrices, además de andar en bicicleta y aunque le regalaban muñecas, nunca las vio como juguetes. 

Shoshana contó que de niña tenía un espíritu muy competitivo, era “muy salvaje” pues debía ganar a toda costa y así fue, pero a costa de que no caerle bien a la gente con la que se relacionaba y hasta la universidad se dio cuenta que colaborando las cosas cambiaban. Asi mismo, confiesa que esa competitividad fue lo que más trabajo le costó dejar ir porque siempre estuvo acostumbrada a estar en los primeros lugares, sin embargo, su divorcio la llevó a caer en cuenta que no se trataba de ser la más en todo, sino ser mejor.  

Shoshana reconoce que la humildad y la interconsulta son cosas que no te enseñan en la escuela y que son herramientas muy importantes para la vida, porque la primera favorece la empatía y la segunda, nos hace reconocer que no lo sabemos todo y que hay otros que pueden ayudarnos a lograr nuestros objetivos. 

Finalmente, nos habló un poco sobre su faceta como productora, de las redes sociales y de los rituales y costumbres de la religión judía que más le gustan y por qué.  

No te pierdas la entretenida entrevista, suscríbete a Punto Guimel disponible en todas las plataformas musicales y síguenos en las redes sociales de Guimel para que te enteres de nuestros próximos invitados al programa.

La historia es nuestra terapia colectiva – Bruno Chávez en Punto Guimel

Para el episodio 14, recibimos a Bruno Chávez, un especialista en el estudio y educación del Holocausto y dirige la reapertura del museo Tuvie Maizel. 

Bruno Chávez es humanista con más de 10 años de experiencia en el sector cultural-educativo de México y el mundo; especializado en el estudio del Holocausto y la importancia de su transmisión en aras de analizar la conducta genocida en el mundo contemporáneo. Columnista, docente de filosofía y de historia del mundo judío moderno y contemporáneo. Actualmente dirige el proyecto de reapertura del Museo Histórico Judío y del Holocausto, Tuvie Maizel.

Bruno nos platicó cómo fue que le atrajo dedicarse a ser historiador, comentó que no sabía para qué servía la historia y una vez que tuvo la oportunidad de estudiar en el Instituto Waitzman en Israel, le “cayó el veinte” que la historia sirve como terapia colectiva. 

Su primer trabajo como historiador lo desempeñó en el departamento de cultura judaíca en la Universidad Iberoamericana y recuerda que a raíz de un evento en Yom Hashoá (Conmemoración del Holocausto) le hizo sentido que cada quien decide qué estudiar y Bruno eligió enfocarse en estudiar a las víctimas y no a los perpetradores. 

Contrario a lo que se piensa que “ya se habló mucho de la Shoá”, Bruno comenta que es mentira, dado que la primera exposición museográfica sobre la violencia y antigitanismo durante el Holocausto ocurrió en 2016 y el primer evento en la ONU ocurrió apenas el año pasado, por lo que no se hablado mucho “si las víctimas siguen sin tener voz 80 años después”. 

Una de las especializaciones de Bruno es el judaísmo de Holanda y nos cuenta que una de las cosas que lo ha sorprendido cuando ha ido a dar ponencias en el extranjero sobre estos temas, es que la gente quiere escuchar de torturas y testimonios por el «morbo” y porque es lo que desafortunadamente vende, en lugar de que lo cuestionen de temas más profundos que si hay respecto a ese tema.

Finalmente, lo cuestionamos sobre qué eventos de su vida cambiaría si pudiera y nos relató que el haberle mentido a un novio que tuvo fue uno de los errores de los que se arrepiente por las consecuencias que le ocasionó en su vida y también nos platicó que si pudiera cambiar un momento histórico, no lo haría que en su lugar, lo que cambiaría sería el momento en el que surgió el antisemitismo, porque es la cuna de todas las discriminaciones. 

No te pierdas la entrevista completa, suscríbete a Punto Guimel disponible en todas las plataformas musicales y síguenos en las redes sociales de Guimel para que te enteres de nuestros próximos invitados al programa.

Documentando la realidad para reflexionar – Nejemye Tenenbaum en Punto Guimel

En el 12o episodio de nuestro podcast Punto Guimel, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Nejemye Tenenbaum, quien es cineasta, fotógrafo, documentalista y papá de dos conejos. 

Nejemye Tenenbaum es un director y guionista graduado de la Tisch School of the Arts (Universidad de Nueva York). Trabajó como director de fotografía para la televisión israelí y fotografió más de 30 testimonios para la Survivors of the Shoah Foundation creada por Steven Spielberg. A principios del tercer milenio fundó Documentalia Films y junto con su compañía y como cineasta independiente, ha dirigido, escrito y fotografiado más de 100 documentales. Entre estos, la exhibición permanente de la Segunda Guerra Mundial del museo Memoria y Tolerancia, “En Los pasos de Abraham”, “Infected Mushroom comes to Mexico”, “Rabín: Un canto por la paz“ y “Misterios de la virgen” para Discovery Channel. En la categoría de ficción, Nejemye escribió y dirigió el cortometraje «Encuentro ausente» y la película experimental «Vals de tierra«. En el 2017 dirigió “El Tercer espacio”, en el 2019 «One Word: Occupation«, fotografío «El diario de Luís» y actualmente prepara dos largometrajes.

Nejemye nos platicó que desde jóven sabía que quería dedicarse al cine y su padre lo indujo en ese mundo al llevarlo al “Cine Electra” y quedó cautivado por la magia del cine, conforme fue creciendo y viendo grandes clásicos como Bergman, Fellini, entre otras, quería estudiar cine fuera de México y después de aplicar en varias universidades en USA, fue aceptado en NYU en Nueva York. 

Al cuestionarlo sobre qué diferencias podía identificar entre el cine en USA y lo que se hace en México, Nejemye comentó que el cine mexicano es muy ocurrente, es más eficiente en el tema de los presupuestos y que es es lo que nos ha hecho pensar “fuera de la caja”; sin embargo, en México no hay respeto por las políticas de trabajo para lo que se dedican a ese medio. 

Habló sobre su participación como fotógrafo de testimonios de sobrevivientes para la fundación Shoah y el Museo de Memoria y Tolerancia en México. También recomendó a otros cineastas/guionistas que, independientemente del tema del proyecto en el que les ofrezcan trabajar, lo tienen que hacer “suyo” viendo alguna arista o tema con el que se puedan identificar directamente. 

Nos confesó que la película documental que dirigió para celebrar los 100 años de la Comunidad judía en México, fue vetada por su visión crítica hacia ésta, lo que impidió que fuera difundida y conocida por sus miembros en ese momento, hasta que fue exhibida en la Cineteca Nacional. Finalmente, hablamos con él de su último proyecto en el que retrata un tema polémico sobre el conflicto Israel y Palestina. 

No te pierdas la entrevista completa, suscríbete a Punto Guimel disponible en todas las plataformas musicales y síguenos en las redes sociales de Guimel para que te enteres de nuestros próximos invitados al programa.

Alumnx queer es silenciado en discurso de graduación; Lil Nas X levanta suspiros en el Met Gala; Estudio revela que gays y lesbianas piensan que bisexuales no existen; Mujer en CDMX es agredida y la llevan a la cárcel.

Met Gala regresa con despampanantes desfiles de celebridades LGBTQ+

Met Gala: Lil Nas X impactó con su pasarela de tres tiempos. El rapero, quien acaba de ganar varios premios de MTV, y que se llevó la velada con su presentación en la ceremonia de premios del canal de música por televisión, impactó en la alfombra de la gala que organiza la revista Vogue en el museo metropolitano en Nueva York. Ahí mismo Elliot Page, actor y activista trans, desfiló por primera vez desde que anunció su identidad de género al mundo, vistiendo un sobrio traje negro y unos sneakers Balenciaga.

Look 1 de Lil Nas X en el Met Gala 2021
Y este fue el look 3 de Lil Nas X en el Met Gala 2021.

Gays y lesbianas piensan que hombres bisexuales no existen: estudio

Un estudio que acaba de ser publicado por el European Journal of Social Psychology demostró que siguen habiendo varias personas, entre ellas gays y lesbianas, que opinan que la bisexualidad no existe. 

El estudio descubrió que  hay gente que estereotipa a las mujeres bisexuales diciendo que realmente son heterosexuales, y por el otro lado, se estereotipa a que los hombres que se identifican como bisexuales realmente son gays. 

Autoridades en alcaldía Cuauhtémoc evitan que mujer denuncie a su agresor, y ella va a la cárcel

El pasado jueves 9 de septiembre, Carolina Hidalgo, una médica veterinaria acudió a la farmacia. Mientras ella era despachada, un hombre entró demandando ser atendido de manera violenta. Carolina le pidió a la cajera que pudieran terminar con su orden primero antes de que pasara el señor. Ahí él empezó a insultarla. Después ella fue agredida físicamente. 

Nadie de los testigos intervino excepto un ciudadano quien pidió al hombre que se calmara. Este intentó darse a la fuga y Carolina se interpuso entre él y su vehículo. Llegaron las patrullas y, a pesar de que Carolina tenía pruebas grabadas de la agresión de la otra persona, los remitieron a ambos a la delegación por riña, en donde le pidieron a Carolina que mejor lo perdonara, que además era de la tercera edad (falso). Cuando Carolina no cedió, la amenazaron de que los llevarían a ambos al «Torito» por 36 horas, y ella accedió. Ahí le explicaron a ella que no tenía porque haber ido. Carolina sigue en contacto con las autoridades, esperando que la lesión que tiene en su pierna sane, y que el temor por su integridad y la de su pareja ceda.

Un estudiante quiso hablar sobre su identidad queer y le apagaron el micrófono

El discurso de graduación de Bryce Dershem, un estudiante de un instituto de Nueva Jersey, Estados Unidos, fue interrumpido por las autoridades cuando empezó a hablar sobre su identidad ‘queer. “Después de salir del armario como homosexual en mi primer año, me sentí muy solo. No sabía a quién acudir en busca de apoyo”, afirmó Bryce Dershem, de 18 años, antes de que su micrófono se cortara. 

Un video muestra que después de hacer esta revelación, Robert M. Tull, director de Eastern Regional High School del municipio de Voorhees, se dirigió al fondo del escenario y desenchufó unos cables y trajo un nuevo discurso para que el joven leyera. Sin embargo, la multitud apoyó a Dershem y finalmente pudo pronunciar sus palabras.

Bryce Dershem en su graduación de preparatoria.

Escucha nuestro podcast para saber sobre estas noticias, así como la parashá de la semana y nuestra entrevista con Nick Finkelstein. ¡Disponible en todas las plataformas de música digitales!

Sólo imagina — Relato de una mujer judía

Por Dra. Elisa Levy Tacher

Esta es mi historia pero, por un momento, sólo imagina que eres la típica niña judía. Creciste en el seno de una familia sefaradí, fuiste a una buena escuela judía. Atendiste a una tnuá. Creciste en las colonias Condesa, Narvarte y Del Valle. Tu círculo social y familiar ha permanecido constante durante la mayor parte de tu vida.

Tus problemas familiares varían desde el divorcio de tus padres hasta tiempos económicos difíciles. Entre los años 70s y 80s en tu círculo social, era común tener éste tipo de dificultades, así que, en comparación a otros amigos, tu situación no era crítica.

Imagina que tuviste una niñez y adolescencia llena de cariño. Imagina que eras popular en la escuela. Tu temperamento era fácil y llevadero. Tenías un círculo social sólido y sobre todo en los años adolescentes, fuiste muy feliz. Tu familia, la escuela y la tnuá te proveyeron del apoyo para desarrollarte como una joven inteligente, emprendedora, sana y fuerte. Tuviste la suerte de enamorarte de jóvenes buenos y experimentaste relaciones duraderas. Después de la preparatoria, te fuiste a viajar por Europa y viviste en Israel por un año. Pudiste comparar tu estilo de vida con el de otros jóvenes procedentes de otros países y concluiste que, te había ido bien.

Imagina que tuviste la oportunidad de estudiar en una Universidad privada donde sobresaliste como estudiante y te graduaste como psicóloga. Fuiste muy afortunada de tener increíbles oportunidades para ser exitosa. O sea, la primera licenciada en psicología en la historia de la familia.

Ahora imagina que un día conoces a alguien con quien eres compatible y pasas momentos inolvidables. Sus intereses son similares. Tu deseo de estar con esta persona crece por segundos y al final de la semana, cuando haces un recuento, se han visto diario. Te sientes plena y tu vida está llena de propósito. Las semanas se convierten en meses y la verdad es inevitable. Un día, por fin lo admiten. “¡Esto no es solo una amistad, ay caray, estamos enamoradas!”

Imagina que aunque tu presente es radiante, una nube negra se asoma. Te empiezas a cuestionar. ¿Qué me pasa? ¿Cómo le voy a decir a todos? ¿Qué voy a hacer con mis sueños de ser madre? ¿Ser lesbiana es una aberración? ¿Estoy enferma? ¿Puedo alejarme de esta relación? ¿Me seguirán queriendo a pesar de que amo a esta mujer? ¿Me aceptaran a pesar de que amo a una mujer? ¿Por qué soy así?

Después del cuestionamiento, se asienta el miedo y la paranoia. Imagina que tienes pavor de perder a los que más quieres. Tienes miedo de ser excluida. Tienes miedo del futuro. Fuiste criada con ciertos valores y expectativas que ahora se derrumban.

Entonces, decides que lo mejor es terminarlo todo. Tratas de romper con esta relación que te llena de satisfacción pero, no puedes. El dolor es tan agudo. Lloras por todo y por nada. Los que te aman te extrañan pero, no puedes verles y decirles lo que vives. Te sientes sola y aquella alta estima que tenías de la persona que eras, se desploma. Te culpas de todo lo que ocurre y tu relación con la mujer que amas se ve afectada. Ambas tienen miedo, ambas se sienten solas, desconfían de la gente y se sienten sucias. Ambas se van perdiendo.

Imagina que tu personalidad radiante y llevadera cambia y te vuelves evasiva y sombría. Antes compartías tus experiencias y eras clara con la gente. Ahora, lo callas todo y decides esconderte. Aunque tu relación continúa y la fortaleza de su amor las sostiene, la opresión social es inminente. Eventualmente, esta opresión se vuelve tu nueva realidad. Siempre estas sintiendo que vives una vida esquizofrénica donde por un lado, pretendes ser la mujer judía esperada, por el otro lado, estas con esta mujer que amas pero que nunca podrás presentarle a nadie.

La vida sigue así por años. A tus 28 años muere tu papá. Más eventos sociales donde pretendes ser alguien que no eres. Recibes más deseos de “Novia que te veamos”. Te hacen preguntas. “¿Tienes novio?” Hay otros que mencionan lo obvio…“Pero llevas años sin salir con nadie”. Tú sientes que no encajas, no cabes. ¿Qué respondes?

Tus amigas se han ido casando y están teniendo hijos. Tú deseas lo mismo. Tu sueño es formar una familia. A ninguna le has dicho que eres lesbiana. La idea de perderlas es impensable. Finalmente, la opresión es tremenda y te rompes. Ya no puedes seguir así. Tus relaciones se ven afectadas profundamente y no encuentras las ganas de vivir. Imagina que el dolor te lleva a preferir no estar viva. La posibilidad de terminar con todo es muy atractiva. Piensas que de alguna manera, es lo más fácil. Planeas como hacerlo. En Cancún, visitando a un tío decides que saltar al precipicio sería tan sencillo. ¡Un brinco y ya! Pero, no puedes. No lo haces.

Imagina que, decepcionada por tu cobardía regresas a la casa de tu tío y te desmoronas. Entre sollozos le cuentas todo. Tu tío te abraza y te dice que te ama y que no importa lo que seas. Regresas a México y le cuentas todo a tu madre. Ella se impresiona pero, te dice que no importa y que te ama. Les cuentas todo a tus hermanos y te dicen que no importa y que te aman. Poco a poco les cuentas a tus amigas. Ellas te dicen que te adoran y que no importa. Todos se entristecen al oír tu historia. Muchos te cuestionan… “¿Pero por qué elijes esto?” Tú, no sabes qué contestar. No tienes las respuestas, sólo sabes lo que sientes. No tienes idea. No lo puedes explicar. Para ti, amar a otra mujer es tan natural como lo es el color de tus ojos o tu estatura. Y tal cual, no tienes el control ni para cambiar tu estatura, el color de tus ojos o lo que sientes por esta mujer.

En algún momento, tu realidad se convierte en un problema familiar. Esta situación se tiene que disimular. Esta discriminación no solo te afecta a ti. Hay que pensar en tus hermanos y sus familias. Sobre todo en tus sobrinos. Hay que lidiar con la comunidad. Tu secreto eventualmente se va compartiendo y la gente susurra tu nombre con un adjetivo calificativo que implica aberración. «Elisa la lesbiana.»

Imagina que tu comunidad, la gente con la cual creciste y amaste, es la misma gente que habla de ti despectivamente. Todo lo alcanzado en la infancia y adolescencia no es suficiente para demostrar que eres un individuo de alta calidad. Una ciudadana productiva e impecable, con valores basados en el amor y la lealtad. Entonces te das cuenta de que permanecer en la comunidad es un suicidio social. Así que, discretamente, te sales.

La oportunidad de vivir en otro país se te cruza en el camino y la tomas. Corres, huyes a otro país dejando todo atrás. Tus sobrinos, tu familia, tus amigas, tu México, tu idioma, tu cultura, y tu comunidad.

Imagina que esta típica niña judía es tu hija, tu hermana, tu prima, tu tía, tu amiga, tu madre, o tal vez, eres tú. Esa mujer judía fui yo.

Esta mujer judía no es un objeto, no es un estereotipo, no es algo perverso, no es algo prohibido. Esta mujer judía es alguien que como yo, ahora mismo está sufriendo los efectos de la opresión con la que vive. Como lo fueron mis sueños, los suyos de tener una familia tal vez estén amenazados. Como los míos, sus sueños de vivir una vida plena tal vez se estén derrumbando. Como lo soy yo, esta mujer judía es cautelosa, calculadora, siempre pensando en las consecuencias de sus acciones, temerosa, tal vez deprimida. Piensa en ella desde esta perspectiva y entonces decide. ¿Qué haces? ¿La abandonas o la amas?