Recibe GUIMEL reconocimiento de Comunidad Judía

Ciudad de México.- El pasado domingo 10 de abril del 2016 en el Foro de Orgullo Comunitario organizado

Luis Perelman, Presidente Honorario y Co-Fundador de Guimel recibiendo el reconocimiento.

Luis Perelman, Presidente Honorario y Co-Fundador de Guimel recibiendo el reconocimiento.

en conjunto por el Centro Deportivo Israelita y el Comité Central de la

Comunidad judía de México, Guimel recibió un reconocimiento por su labor, junto con otras 96 instituciones comunitarias.

Hubo presentaciones de los distintos programas que realizan estas organizaciones filantrópicas como nuestra Fundación, agradeciendo especialmente a los voluntarios por todo el trabajo y dedicación a las diferentes causas.

En Guimel estamos orgullosos una vez más de pertenecer a un grupo que apoya día con día a personas LGBT, sus familiares y amigos. Asimismo nos honra recibir este reconocimiento que nos motiva a seguir trabajando por una Comunidad y un México más incluyente.

 

ForoOrgullo4

 

Luis Perelman, Presidente Honorario y Co-Fundador de Guimel recibiendo el reconocimiento.

Parte del equipo Guimel recibiendo el reconocimiento

 

ForoOrgullo1

Anuncio publicitario

Sólo imagina — Relato de una mujer judía

Por Dra. Elisa Levy Tacher

Esta es mi historia pero, por un momento, sólo imagina que eres la típica niña judía. Creciste en el seno de una familia sefaradí, fuiste a una buena escuela judía. Atendiste a una tnuá. Creciste en las colonias Condesa, Narvarte y Del Valle. Tu círculo social y familiar ha permanecido constante durante la mayor parte de tu vida.

Tus problemas familiares varían desde el divorcio de tus padres hasta tiempos económicos difíciles. Entre los años 70s y 80s en tu círculo social, era común tener éste tipo de dificultades, así que, en comparación a otros amigos, tu situación no era crítica.

Imagina que tuviste una niñez y adolescencia llena de cariño. Imagina que eras popular en la escuela. Tu temperamento era fácil y llevadero. Tenías un círculo social sólido y sobre todo en los años adolescentes, fuiste muy feliz. Tu familia, la escuela y la tnuá te proveyeron del apoyo para desarrollarte como una joven inteligente, emprendedora, sana y fuerte. Tuviste la suerte de enamorarte de jóvenes buenos y experimentaste relaciones duraderas. Después de la preparatoria, te fuiste a viajar por Europa y viviste en Israel por un año. Pudiste comparar tu estilo de vida con el de otros jóvenes procedentes de otros países y concluiste que, te había ido bien.

Imagina que tuviste la oportunidad de estudiar en una Universidad privada donde sobresaliste como estudiante y te graduaste como psicóloga. Fuiste muy afortunada de tener increíbles oportunidades para ser exitosa. O sea, la primera licenciada en psicología en la historia de la familia.

Ahora imagina que un día conoces a alguien con quien eres compatible y pasas momentos inolvidables. Sus intereses son similares. Tu deseo de estar con esta persona crece por segundos y al final de la semana, cuando haces un recuento, se han visto diario. Te sientes plena y tu vida está llena de propósito. Las semanas se convierten en meses y la verdad es inevitable. Un día, por fin lo admiten. “¡Esto no es solo una amistad, ay caray, estamos enamoradas!”

Imagina que aunque tu presente es radiante, una nube negra se asoma. Te empiezas a cuestionar. ¿Qué me pasa? ¿Cómo le voy a decir a todos? ¿Qué voy a hacer con mis sueños de ser madre? ¿Ser lesbiana es una aberración? ¿Estoy enferma? ¿Puedo alejarme de esta relación? ¿Me seguirán queriendo a pesar de que amo a esta mujer? ¿Me aceptaran a pesar de que amo a una mujer? ¿Por qué soy así?

Después del cuestionamiento, se asienta el miedo y la paranoia. Imagina que tienes pavor de perder a los que más quieres. Tienes miedo de ser excluida. Tienes miedo del futuro. Fuiste criada con ciertos valores y expectativas que ahora se derrumban.

Entonces, decides que lo mejor es terminarlo todo. Tratas de romper con esta relación que te llena de satisfacción pero, no puedes. El dolor es tan agudo. Lloras por todo y por nada. Los que te aman te extrañan pero, no puedes verles y decirles lo que vives. Te sientes sola y aquella alta estima que tenías de la persona que eras, se desploma. Te culpas de todo lo que ocurre y tu relación con la mujer que amas se ve afectada. Ambas tienen miedo, ambas se sienten solas, desconfían de la gente y se sienten sucias. Ambas se van perdiendo.

Imagina que tu personalidad radiante y llevadera cambia y te vuelves evasiva y sombría. Antes compartías tus experiencias y eras clara con la gente. Ahora, lo callas todo y decides esconderte. Aunque tu relación continúa y la fortaleza de su amor las sostiene, la opresión social es inminente. Eventualmente, esta opresión se vuelve tu nueva realidad. Siempre estas sintiendo que vives una vida esquizofrénica donde por un lado, pretendes ser la mujer judía esperada, por el otro lado, estas con esta mujer que amas pero que nunca podrás presentarle a nadie.

La vida sigue así por años. A tus 28 años muere tu papá. Más eventos sociales donde pretendes ser alguien que no eres. Recibes más deseos de “Novia que te veamos”. Te hacen preguntas. “¿Tienes novio?” Hay otros que mencionan lo obvio…“Pero llevas años sin salir con nadie”. Tú sientes que no encajas, no cabes. ¿Qué respondes?

Tus amigas se han ido casando y están teniendo hijos. Tú deseas lo mismo. Tu sueño es formar una familia. A ninguna le has dicho que eres lesbiana. La idea de perderlas es impensable. Finalmente, la opresión es tremenda y te rompes. Ya no puedes seguir así. Tus relaciones se ven afectadas profundamente y no encuentras las ganas de vivir. Imagina que el dolor te lleva a preferir no estar viva. La posibilidad de terminar con todo es muy atractiva. Piensas que de alguna manera, es lo más fácil. Planeas como hacerlo. En Cancún, visitando a un tío decides que saltar al precipicio sería tan sencillo. ¡Un brinco y ya! Pero, no puedes. No lo haces.

Imagina que, decepcionada por tu cobardía regresas a la casa de tu tío y te desmoronas. Entre sollozos le cuentas todo. Tu tío te abraza y te dice que te ama y que no importa lo que seas. Regresas a México y le cuentas todo a tu madre. Ella se impresiona pero, te dice que no importa y que te ama. Les cuentas todo a tus hermanos y te dicen que no importa y que te aman. Poco a poco les cuentas a tus amigas. Ellas te dicen que te adoran y que no importa. Todos se entristecen al oír tu historia. Muchos te cuestionan… “¿Pero por qué elijes esto?” Tú, no sabes qué contestar. No tienes las respuestas, sólo sabes lo que sientes. No tienes idea. No lo puedes explicar. Para ti, amar a otra mujer es tan natural como lo es el color de tus ojos o tu estatura. Y tal cual, no tienes el control ni para cambiar tu estatura, el color de tus ojos o lo que sientes por esta mujer.

En algún momento, tu realidad se convierte en un problema familiar. Esta situación se tiene que disimular. Esta discriminación no solo te afecta a ti. Hay que pensar en tus hermanos y sus familias. Sobre todo en tus sobrinos. Hay que lidiar con la comunidad. Tu secreto eventualmente se va compartiendo y la gente susurra tu nombre con un adjetivo calificativo que implica aberración. «Elisa la lesbiana.»

Imagina que tu comunidad, la gente con la cual creciste y amaste, es la misma gente que habla de ti despectivamente. Todo lo alcanzado en la infancia y adolescencia no es suficiente para demostrar que eres un individuo de alta calidad. Una ciudadana productiva e impecable, con valores basados en el amor y la lealtad. Entonces te das cuenta de que permanecer en la comunidad es un suicidio social. Así que, discretamente, te sales.

La oportunidad de vivir en otro país se te cruza en el camino y la tomas. Corres, huyes a otro país dejando todo atrás. Tus sobrinos, tu familia, tus amigas, tu México, tu idioma, tu cultura, y tu comunidad.

Imagina que esta típica niña judía es tu hija, tu hermana, tu prima, tu tía, tu amiga, tu madre, o tal vez, eres tú. Esa mujer judía fui yo.

Esta mujer judía no es un objeto, no es un estereotipo, no es algo perverso, no es algo prohibido. Esta mujer judía es alguien que como yo, ahora mismo está sufriendo los efectos de la opresión con la que vive. Como lo fueron mis sueños, los suyos de tener una familia tal vez estén amenazados. Como los míos, sus sueños de vivir una vida plena tal vez se estén derrumbando. Como lo soy yo, esta mujer judía es cautelosa, calculadora, siempre pensando en las consecuencias de sus acciones, temerosa, tal vez deprimida. Piensa en ella desde esta perspectiva y entonces decide. ¿Qué haces? ¿La abandonas o la amas?

Discurso Lanzamiento YO TAMPOCO – Eli Nassau

Este es el discurso que dio Eli Nassau en el lanzamiento de la campaña Yo Tampoco y que ha sido comentado por personalidades como Guadalupe Loaeza y Mónica Garza.

 

Buenas noches.

A a los 12 y 13 años toda mujer y hombre judío, respectivamente, pasan por un ritual. Es el Bar mitzvah para los hombres y la Bat-Mitzvah para las mujeres. En la Bat o Bar Mitzvah se celebra que la persona ya es un integrante adulto de su comunidad y se les reconoce su madurez como persona y responsabilidad frente a su congregación.

El Bar o Bat-Mitzvah es una fiesta y se comparte con la familia, los amigos y la comunidad. Es una tradición que nos une, nos hace sentir parte de algo; de una tradición milenaria y es algo que vivimos con nuestros seres queridos. Nos conecta con todas las personas que también han pasado por este ritual.

A esa misma edad es cuando empezamos a distinguirnos, a pensar como individuos. A esa misma edad muchos empezamos a cuestionarnos. A esa misma edad nos empezamos a preguntar, considerar nuestras emociones, nuestros deseos, e inquietudes. Una de las cosas que nos cuestionamos es nuestra sexualidad.

Para las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero esta es una etapa conflictiva10295567_10152031746892723_7941275690496965055_o y complicada. Por un lado está la celebración de convertirse en una o un joven que es parte de una comunidad, y por el otro, uno empieza a tener estas inquietudes sobre su manera de ser y sentir que difícilmente tienen respuestas, o acceso a ellas, en nuestra comunidad. Sientes que no puedes compartirlo con tus amigos, con tu familia. ¿Qué van a decir? ¿Qué me van a hacer? ¿Si soy diferente a todos, podré seguir siendo parte de mi Comunidad?

Cuando mi rabino me llamó a platicar con él a su oficina para inspirarse para el discurso que daría en mi Bar Mitzvah me preguntó a qué equipo le iba. Dije que Pumas sólo porque vi una foto de él con su gato en su escritorio. Nunca había visto un partido en mi vida. Si no me atrevía a decirle que no me gustaba el fútbol, mucho menos le iba a decir que sentía que había algo diferente en mi. Que algo no era igual a los demás.

Miles de personas de la Comunidad pasan por experiencias similares: es la inhabilidad de compartir plenamente cómo son con sus sere queridos. La respuesta con la que muchos se topan cuando por fin deciden expresarse abiertamente es rechazo, o el alejamiento de sus seres queridos. El decir la verdad y vivir tal y como somos puede significar la pérdida de nuestras familias, amigos, maestros o de nuestra comunidad.

Al otro lado de la moneda están las familias. Para las familias es difícil aceptar o entender una situación con la cual no tienen mucha experiencia, o que ha sido mal vista por razones religiosas, sociales, culturales y de educación. Es muy triste ver todo el dolor y el sufrimiento por el que pasan estas personas. ¿Por qué habríamos de seguir así?

YO TAMPOCO busca acercar a las personas Lesbianas Gay Bisexuales y Transgénero con sus seres queridos; con sus familias, amigos y con su Comunidad. YO TAMPOCO quiere resaltar el amor que puede existir por parte de una familia, de una Comunidad. Creemos que ha llegado el momento de dar la cara–porque no vivir en plenitud no es vivir–y de que la Comunidad nos abra sus brazos y sus corazones. Queremos estar aquí, con ustedes. Queremos trabajar. Queremos construir. Queremos aportar. Y queremos que ustedes estén con nosotros y nosotros con ustedes. Queremos unir, no separar, queremos tumbar las barreras de la discriminación, del miedo, del rechazo. Queremos festejar que somos una Comunidad plural y diversa.

Por eso decimos “YO TAMPOCO”.

Porque ya no queremos perdernos de un momento más de sus vidas ni queremos que ustedes se pierdan de la nuestra. Porque cada vida es valiosa y no podemos negar lo que dice el corazón.

“YO TAMPOCO” busca un cambio fundamental en la actitud hacia y comportamiento con las personas Lesbianas, Gay, Bisexuales y Transgénero de nuestra Comunidad. Un cambio para que jóvenes y adultos con diferentes orientaciones sexuales e identidades de género se sientan bienvenidas y bienvenidos en sus familias, con sus amigos y en su Comunidad. Para fortalecer nuestros lazos y no crear divisiones. Para que el día de su Bar o Bat Mitzvah una o un joven sepa que en este gran paso al mundo de la adultez y responsabilidad también va a contar con el apoyo de sus seres queridos mientras que descubre su identidad.

10365654_10152031747762723_208161351440954270_o

El equipo completo de Guimel

Detrás de esta campaña está el trabajo, el esfuerzo y el talento de muchas personas. Quiero agradecer en nombre de todo Guimel a la Kuter Casa Productora, a Jonathan Bouzali, a Armond Cohen y a todo el equipo detrás de ellos que coordinó, trabajó y se quedó hasta las 3 de la mañana limpiando la casa-locación en silencio porque la dueña–mi abuelita–ya se había ido a dormir… También a todos los diseñadores, artistas, productores, ingenieros, técnicos y becarios que han estado con nosotros a lo largo de estos ocho meses. ¡Gracias! Quiero agradecer a todas las personas que vinieron a dar la cara y decir “Yo Tampoco”. Tuvimos una respuesta tan abrumadora que algunos tuvieron que esperar hasta dos horas para grabar. Créanme cuando les digo que valió la pena. Ustedes hoy siembran las semillas del amor que tantos vamos a agradecer. También quiero agradecer a todos los donadores que por su generosidad y su visión esto fue posible. Agradezco profundamente a todo el Equipo Guimel que se mantuvo firme, trabajando contra viento y marea, apoyándonos unos a otros incluso en los momentos más oscuros, gracias. Finalmente quiero agradecerles a todos ustedes por haber venido. Estoy sumamente conmovido y esto nos demuestra que cada vez son más los que ya no están dispuestos a perderse de la vida de su ser querido.

¡Muchas gracias!

Video de la Campaña Yo Tampoco:

HISTÓRICO: Guimel participa en la XXXV Marcha de Orgullo en DF (Videos)

Artículo publicado originalmente en Enlace Judío

La kipá arcoíris, que representa la simbiosis entre judaísmo y homosexualidad, salió el sábado pasado del closet…. Y por primera vez Guimel, el grupo judío gay mexicano se unió a la marcha del orgullo nacional que se derramó sobre la avenida Reforma y recorrió desde el Ángel de la Independencia hasta el Zócalo, en un despliegue de solidaridad y júbilo.

IMG_4519

“Era un atrevimiento y nos aplaudieron por esta voluntad de querernos acercar” Sigue leyendo