Voz y visibilidad a las personas que tartamudean – Jennifer Somerstein en Punto Guimel

Hemos llegado al final de la primera temporada de nuestro podcast Punto Guimel y para cerrar con broche de oro, recibimos como invitada a Jennifer Sommerstein, quien es una feminista, defensora de los animales y una persona que tartamudea. 

Jennifer es psicóloga y productora de cine, es argentina/canadiense/mexicana — en espíritu; de pasaportes es otra historia. Es activista, feminista, rescatista de perritos, y terapeuta de personas. No sabe quedarse callada (y eso que tartamudea) especialmente frente a la violencia de género y la injusticia hacia animalitos.

En la entrevista, Jennifer nos platicó que comenzó a tartamudear desde los 5 años, que aunque se desconoce si se debe meramente a un componente genético, o a un aspecto social o incluso a algún tema psicológico, el por qué se da el tartamudeo, en su caso, se debió a raíz de muchos cambios y despedidas de gente muy querida como sus abuelos y primos. También relató lo que el programa McGuire ha hecho por ella en el control de su tartamudez. 

Le preguntamos sobre su carrera artística como productora de cine y nos platicó sobre el proyecto Vice centrado en personas trans, sobre su rol como activista defendiendo los derechos de las mujeres y sobre su participaciòn en proyectos dentro de la comunidad judía. 

Finalmente, nos relató por qué decidió cambiar de carrera y cómo fue su experiencia a la edad que tiene ahora, de su proyecto “Tertulias” y de su gran labor como rescatista de mascotas.  

No te pierdas la entrevista, suscríbete a Punto Guimel disponible en todas las plataformas musicales y síguenos en las redes sociales de Guimel para que te enteres de nuestros próximos invitados al programa. 

Anuncio publicitario

Mantener esencias, cambiar estructuras – Darío Teitelbaum en Punto Guimel

En nuestro penúltimo episodio de Punto Guimel, recibimos como invitado a Darío Teitelbaum, un argentino que lleva años viviendo en Israel, y es parte del partido político de Meretz, y además es padre de dos hijas lesbianas. 

Nacido en 1962 en Argentina. Vive en Israel desde 1978, en el Kibutz Gvulot a 7 km de la Franja de Gaza. Casado, padre de tres hijas. Es miembro del Ejecutivo del partido de izquierda Meretz. Ex – Miembro del Ejecutivo de Organización Sionista Mundial (OSM – WZO). Secretario General de la Unión Mundial de Meretz. Ex-director para América Latina del Movimiento Juvenil Sionista Socialista Hashomer Hatzair. Sheliaj JAFI y WZO en Chile y Argentina. Guía de viajes de Herencia Judía en Polonia , Alemania y Hungría. Miembro fundador de la Shutafut Comunidad Judía de México – Consejo Regional Eshkol. Director Educativo Noar Neguev – Beit México. Docente del Majon de Madrijim, Jerusalén, en Pensamiento Sionista, Educación y Pedagogía de la Shoah.

Por haber vivido en varios países, desde Argentina, Bielorrusia y hasta Israel, Darío comenta que para él el tema de la identidad no es relevante e incluso que no lo concibe sin la diversidad y que se considera “un poblador de la Tierra”.

Darío es padre de dos hijas lesbianas y sobre ello, nos platicó que su hija mediana en realidad no tuvo necesidad de salir del clóset porque lo podían “leer” en su conducta, amistades y pensamientos, al contrario de su hija mayor, quien le confesó por teléfono que tenía una “compañera” haciendo alusión a una novia y aunque si hubo algo de sorpresa, tanto él como su esposa respetaron la elección de vida de sus hijas y las aceptaron y apoyaron como humanistas, judíos y como padres. 

Respecto a su percepción de la evolución de la comunidad judía de México vista desde Israel, percibe que en el tema de familia, si ha habido cambios considerando el carácter que tiene la comunidad. Discutió el tema de la “familia” que ha cambiado radicalmente en los últimos años e hizo mención que la comunidad es reflejo de sus miembros y si ésta decide cerrarse en lo que a aceptación se refiere, irá partiendo gente que no concuerda con esos ideales. 

Habló de la esencia del judaísmo, del proceso de conversión y su aceptación en la comunidad judía, de su participación en la campaña de Guimel «Yo tampoco», de la controversia que es la aceptación de la pareja de tu hijx a la comunidad y de lo que es para él D-os.

No te pierdas la entrevista, suscríbete a Punto Guimel disponible en todas las plataformas musicales y síguenos en las redes sociales de Guimel para que te enteres de nuestros próximos invitados al programa. 

Salir del nido (comunitario) para crear y colaborar – Carlos Metta en Punto Guimel

El episodio 19 de Punto Guimel, tuvimos de invitado a Carlos Metta, músico, productor y diseñador sonoro y ha colaborado musicalmente con Guimel.

Carlos Metta es un músico, productor y diseñador sonoro de la Ciudad de México. Actualmente es gestor cultural de Frëims y lidera los proyectos Page Sounds (Folk/Rock con influencias del medio oriente), Middle Waters (una colaboración México-Israel que explora la intimidad y la vibración a través de la música) y es parte de Klezmerson (un ensamble de Rock-Klezmer-Mambo-Son). Como activista comunitario ha desarrollado y trabajado en proyectos que busquen involucrar a jóvenes y adultos en actividades artísticas.

En la entrevista, Carlos relató que la música lo ha acompañado desde muy pequeño, porque en su casa estaba rodeado de instrumentos musicales con los cuales tuvo oportunidad de experimentar y asi encontrar su identidad. Recuerda que como a los 8 años,  le compuso una segunda parte a la melodía “Fandango” 

Expresó que cree que “toda la música que hago es música judía porque para mi es una parte muy importante de mi identidad” y también nos platicó quiénes son los músicos y artistas que lo han inspirado, entre ellos Idan Raijel, Yemen Blues, porque los estilos mediorientales le emocionan mucho al ser parte de sus raíces. 

Carlos nos confesó que es fan del Festival Aviv aunque no participó como bailarín y que considera que por la magnitud y calidad del evento, debería llevarse a distintos escenarios y no dejarlo para que se disfrute exclusivamente dentro de la Comunidad. Lo mismo con el Festival de teatro Habimá, el cual las mejores representaciones deberían llevarse a teatros de la ciudad, “que tengamos esa apertura y confianza que lo que hacemos como Comunidad vale fuera de la Comunidad”. 

“Para mi la Ciudad de México es mi comida y mi droga” expresó Carlos al preguntarle sobre uno de sus sencillos de su albúm “Kids play with monuments”, fue titulado a partir de nuestra gran Ciudad porque es un lugar que está en constante vibración, con muchas posibilidades de crear y presentar tus creaciones. 

Finalmente, nos habló de lo que es colaborar con otros artistas vs. crear en solitario, de su proyecto más reciente “Chingos de Changos” y de su participación dentro de la controvertida campaña de Guimel en 2014 Yo tampoco”. 

No te pierdas la entretenida entrevista, suscríbete a Punto Guimel disponible en todas las plataformas musicales y síguenos en las redes sociales de Guimel para que te enteres de nuestros próximos invitados al programa. 

Acomodar la orientación sexual de tu hijx en la cabeza y en el corazón – Bella Tuachi y Luisa Kalach en Punto Guimel

En nuestro episodio 17 de Punto Guimel, recibimos a dos mamás aliadas de Guimel, apasionadas por la vida, activistas y con mucho que enseñar, ellas son Bella Tuachi y Luisa Kalach.

Para Bella su familia es lo más importante, que incluye a su esposo, hijos, yernos, y seis nietos. Vive su judaísmo de acuerdo a sus costumbres y tradiciones. Se dedicó 36 años a la docencia, enseñando hebreo.

Luisa está casada, y vive con Zury, su esposo. Estudió en el CHMS y ciencias de la comunicación humana en la universidad Anáhuac. Estudió para ser Health coach. Ha hecho varias exposiciones fotográficas, como en el museo de Arte Contemporáneo. Amante del medio ambiente y la naturaleza y orgullosa mamá de 3 hijos.

Platicamos a gusto con estas dos grandes mujeres, quienes nos platicaron sobre sus raíces dentro de familias provenientes de Siria, asi mismo, nos confesaron cómo practican o viven la religión en su familia y cuáles son sus festividades o tradiciones judías favoritas. 

Luisa nos contó sobre su afición al ejercicio, que para ella es como un mandamiento más y que cuando no puede hacer ejercicio, se deprime y se siente mal. Por su lado, Bella nos contó que por su trabajo durante 36 años como maestra con niños desde kinder hasta chavos de preparatoria, aconsejaría a otros colegas apoyar a los niños o jóvenes que les cuesta más trabajo, ser empáticos y no exigirles de más. 

Casualmente tanto Bella como Luisa, tienen en común que su menor hijo varón es abiertamente gay y las cuestionamos sobre cómo enfrentaron los prejuicios que tenían al momento de saber la orientación de sus hijos; Luisa relató que gracias a Guimel que los acogió y educó pudo deshacerse de los miedos que sentía por los prejuicios y estigmas que rodean a la homosexualidad. Bella platicó que aunque tenía otras expectativas para su hijo, lo aceptaron cuando salió del closet y comentó que aunque no fue fácil el proceso, el acercamiento a Guimel la ayudó a ella y a su esposo a informarse más sobre diferentes temas de homosexualidad. 

Tanto Luisa como Bella, aconsejan a otros familiares de personas LGBTQ+ que se acerquen a un grupo de ayuda, aceptar a tu hijo y demostrarle tu amor y apoyo y comenzar el proceso de entendimiento con información. 

Finalmente comentaron que como mamás no cambiarían nada de cómo educaron a sus hijos y que el mejor consejo que pueden dar a otros padres, es respetar y apoyar las decisiones que tomen sus hijos, mientras no afecten a los demás, que hagan lo que quieran mientras sean felices.

No te pierdas la entretenida entrevista, suscríbete a Punto Guimel disponible en todas las plataformas musicales y síguenos en las redes sociales de Guimel para que te enteres de nuestros próximos invitados al programa.

La vida es una experiencia estética y tú decides de qué tamaño la quieres – Shoshana Turkía en Punto Guimel

Para el episodio 16, recibimos a Shoshana Turkia, terapeuta, maestra, productora y una luchadora. 

Shoshana es terapeuta cognitivo conductual CBT- TEAM  (Universidad Hebraica y el Feeling Good Institute de California, EUA),  Maestra en Alta Dirección de Empresas MBA ( IPADE) e internacionalista LRI (ITESM), con especialidad en comunicación internacional e intercultural; especialista en Economía Política Internacional por UBC. Produce y conduce su programa de entrevistas SIN VERGÜENZA. En 2017 co-fundó la casa productora DRAMA CERO. También es productora y escritora.

En la entrevista, Shoshana discutió un poco el tema de la educación cuando ella era niña y lo que ha cambiado y sobre la importancia de educar a los niños de ahora en un ambiente que respete sus ritmos, su individualidad, que los rete a desarrollar habilidades y les de una perspectiva abierta del mundo y la sociedad en la que viven. La hicimos recordar su infancia y nos confesó que su juego favorito en la niñez era “treparse en todos lados”, lo que le dejó muchas cicatrices, además de andar en bicicleta y aunque le regalaban muñecas, nunca las vio como juguetes. 

Shoshana contó que de niña tenía un espíritu muy competitivo, era “muy salvaje” pues debía ganar a toda costa y así fue, pero a costa de que no caerle bien a la gente con la que se relacionaba y hasta la universidad se dio cuenta que colaborando las cosas cambiaban. Asi mismo, confiesa que esa competitividad fue lo que más trabajo le costó dejar ir porque siempre estuvo acostumbrada a estar en los primeros lugares, sin embargo, su divorcio la llevó a caer en cuenta que no se trataba de ser la más en todo, sino ser mejor.  

Shoshana reconoce que la humildad y la interconsulta son cosas que no te enseñan en la escuela y que son herramientas muy importantes para la vida, porque la primera favorece la empatía y la segunda, nos hace reconocer que no lo sabemos todo y que hay otros que pueden ayudarnos a lograr nuestros objetivos. 

Finalmente, nos habló un poco sobre su faceta como productora, de las redes sociales y de los rituales y costumbres de la religión judía que más le gustan y por qué.  

No te pierdas la entretenida entrevista, suscríbete a Punto Guimel disponible en todas las plataformas musicales y síguenos en las redes sociales de Guimel para que te enteres de nuestros próximos invitados al programa.

Documentando la realidad para reflexionar – Nejemye Tenenbaum en Punto Guimel

En el 12o episodio de nuestro podcast Punto Guimel, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Nejemye Tenenbaum, quien es cineasta, fotógrafo, documentalista y papá de dos conejos. 

Nejemye Tenenbaum es un director y guionista graduado de la Tisch School of the Arts (Universidad de Nueva York). Trabajó como director de fotografía para la televisión israelí y fotografió más de 30 testimonios para la Survivors of the Shoah Foundation creada por Steven Spielberg. A principios del tercer milenio fundó Documentalia Films y junto con su compañía y como cineasta independiente, ha dirigido, escrito y fotografiado más de 100 documentales. Entre estos, la exhibición permanente de la Segunda Guerra Mundial del museo Memoria y Tolerancia, “En Los pasos de Abraham”, “Infected Mushroom comes to Mexico”, “Rabín: Un canto por la paz“ y “Misterios de la virgen” para Discovery Channel. En la categoría de ficción, Nejemye escribió y dirigió el cortometraje «Encuentro ausente» y la película experimental «Vals de tierra«. En el 2017 dirigió “El Tercer espacio”, en el 2019 «One Word: Occupation«, fotografío «El diario de Luís» y actualmente prepara dos largometrajes.

Nejemye nos platicó que desde jóven sabía que quería dedicarse al cine y su padre lo indujo en ese mundo al llevarlo al “Cine Electra” y quedó cautivado por la magia del cine, conforme fue creciendo y viendo grandes clásicos como Bergman, Fellini, entre otras, quería estudiar cine fuera de México y después de aplicar en varias universidades en USA, fue aceptado en NYU en Nueva York. 

Al cuestionarlo sobre qué diferencias podía identificar entre el cine en USA y lo que se hace en México, Nejemye comentó que el cine mexicano es muy ocurrente, es más eficiente en el tema de los presupuestos y que es es lo que nos ha hecho pensar “fuera de la caja”; sin embargo, en México no hay respeto por las políticas de trabajo para lo que se dedican a ese medio. 

Habló sobre su participación como fotógrafo de testimonios de sobrevivientes para la fundación Shoah y el Museo de Memoria y Tolerancia en México. También recomendó a otros cineastas/guionistas que, independientemente del tema del proyecto en el que les ofrezcan trabajar, lo tienen que hacer “suyo” viendo alguna arista o tema con el que se puedan identificar directamente. 

Nos confesó que la película documental que dirigió para celebrar los 100 años de la Comunidad judía en México, fue vetada por su visión crítica hacia ésta, lo que impidió que fuera difundida y conocida por sus miembros en ese momento, hasta que fue exhibida en la Cineteca Nacional. Finalmente, hablamos con él de su último proyecto en el que retrata un tema polémico sobre el conflicto Israel y Palestina. 

No te pierdas la entrevista completa, suscríbete a Punto Guimel disponible en todas las plataformas musicales y síguenos en las redes sociales de Guimel para que te enteres de nuestros próximos invitados al programa.

Renato Huarte en Punto Guimel: La mejor educación no se encuentra en la escuela

En nuestro noveno episodio del podcast “Punto Guimel” contamos con la presencia de un filósofo, pedagogo, bailarín, él es Renato Huarte. 

Renato Huarte Cuéllar estudió pedagogía, filosofía y letras clásicas en la UNAM, en donde es profesor desde 2004 hasta la fecha. Es Maestro en Filosofía de la Ciencia y Doctor en Filosofía por la misma universidad.  Ha trabajado con aspectos de filosofía, historia, culturas y lenguas judías. Además, ha desarrollado proyectos educativos sobre todo en espacios no formales, tanto en México como en el extranjero, relacionado con la danza judía, el trabajo con textos judíos, entre otros. Realizó una estancia de investigación en la U. Hebrea de Jerusalén y desde 2008 es profesor de la Universidad Hebraica. Ha sido profesor de hebreo y actualmente es traductor de esa lengua al español. 

En la entrevista, Renato nos contó que él fue un niño muy aplicado en la escuela y también nos relató su experiencia de participación en el famoso grupo de baile “Anajnu Veatem”. 

Hablamos con él sobre temas de filosofía que es su especialidad, sobre por qué el pueblo judío se considera como el “pueblo elegido”, nos platicó lo que le dejó haber trabajado en el proyecto de Limud, un concepto educativo nacido en Inglaterra. Asimismo, relató su experiencia de haberse desempeñado como Director Educativo del Festival Aviv durante nueve años. 

Hablamos con él sobre lo que significa pertenecer a una Comunidad y sobre la Comunidad Judía de México y finalmente, nos relató otras experiencias como el conocer al Dalai Lama, su viaje a Rusia, entre otras. 

Si quieres escuchar la entrevista completa, suscríbete a Punto Guimel en todas las plataformas musicales y síguenos en las redes sociales de Guimel para que te enteres de nuestros próximos invitados al programa.

Recibe GUIMEL reconocimiento de Comunidad Judía

Ciudad de México.- El pasado domingo 10 de abril del 2016 en el Foro de Orgullo Comunitario organizado

Luis Perelman, Presidente Honorario y Co-Fundador de Guimel recibiendo el reconocimiento.

Luis Perelman, Presidente Honorario y Co-Fundador de Guimel recibiendo el reconocimiento.

en conjunto por el Centro Deportivo Israelita y el Comité Central de la

Comunidad judía de México, Guimel recibió un reconocimiento por su labor, junto con otras 96 instituciones comunitarias.

Hubo presentaciones de los distintos programas que realizan estas organizaciones filantrópicas como nuestra Fundación, agradeciendo especialmente a los voluntarios por todo el trabajo y dedicación a las diferentes causas.

En Guimel estamos orgullosos una vez más de pertenecer a un grupo que apoya día con día a personas LGBT, sus familiares y amigos. Asimismo nos honra recibir este reconocimiento que nos motiva a seguir trabajando por una Comunidad y un México más incluyente.

 

ForoOrgullo4

 

Luis Perelman, Presidente Honorario y Co-Fundador de Guimel recibiendo el reconocimiento.

Parte del equipo Guimel recibiendo el reconocimiento

 

ForoOrgullo1

“No venimos a reclutar a sus hijos ni a causarles confusión”: Alex Aronovich, integrante de GUIMEL

Hace tres años, el 11 de abril 2012, Enlace Judío publicó un artículo que describía las tribulaciones  de una familia, la familia Aronovich,  para aceptar a su hijo gay. En nuestro sitio, la pareja Aronovich explicó cómo lidió con lo que parecía una terrible maldición, logrando salvar su cordura, su pareja, y conservar unida a su familia.Este artículo “sacó del closet” a muchos miembros de la Comunidad que  habían escondido sus preferencias sexuales, por miedo a la mirada de una comunidad cerrada.

Desde entonces, mucho ha sucedido, y el grupo judío de Gays , Lesbianas , Bisexuales y Transexuales ( LGBT) es ya una Asociación Civil.

La Comunidad Judía, a su vez, ya conoce este grupo y detecta su vulnerabilidad. Sigue reflexionando acerca de cómo abrirle ( o no) espacios comunitarios. Pero los “gays judíos” ya no son invisibles.

El hijo de Selma y Pepe Aronovich se llama Alexander. Cuando se realizó la entrevista, Alex se encontraba en Israel, pues había emigrado al Estado judío, donde se encontraba sirviendo en las filas de las Fuerza de Defensa israelíes.

Hoy, Alex volvió a México y, el martes 24 de noviembre, se encontraba dando una plática en el Senado de la República, acerca de los derechos de la minoría LGBT en el Estado de Israel.

Con información de Agencia de Noticias Enlace Judío Mexico

Alex Aronovich, integrante de Guimel en el Senado de la República

En esta ocasión tuvimos el honor de ser parte de la semana cultural de Israel en el Senado de la República; en donde Alex; integrante de Guimel que vivió por 20 años en Israel dio una platica acerca de la historia y la situación para miembros LGBT en Israel.

Con contenido de Enlace Judio