Usar tus demonios internos a tu favor – Sheyla Ferrera en Punto Guimel

Para el episodio 18 de Punto Guimel, nos encantò recibir a Sheyla Ferrera, actriz, activista  y un ìcono en la comunidad LGBT

Sheyla Ferrera es actriz, conductora y vocera de la comunidad LGBT. Participó en la serie LGBT, Con Lugar, ha sido conductora de distintos programas como Diversidad CDMX en tv nacional, Nación Cuir, Historias Enjotadas y actualmente en el podcast Más Sabe El Diablo Por Vieja.

Sheyla nos confesó que estaba enamorada de su amiga desde muy pequeña y eso fue un paso en su descubrimiento de su bisexualidad; también nos contó que ella quería ser niño por la libertad que les daban a ellos para jugar, salir, hacer y deshacer, además de que convivía con puros niños. 

Nos relató que a los 13 años, tras la muerte de su mamá, siendo una adolescente rebelde, se salió de su casa y se fue a Xalapa con una tía, donde cursó su preparatoria, hizo amigos y donde tuvo su primera novia formal. 

Sheyla se abrió a contarnos que ella sufrió mucho la muerte de su mamá, que fue una niña que vivía enojada y que eso se reflejaba en su comportamiento con los demás. Asi mismo, platica que cada día busca conciliarse con su niña interior y eso le ha servido para entenderse, responsabilizarse de sí misma y madurar en el proceso. 

Nos contó algunas de las historias y personas que más valora de su participación en el programa Diversidad CDMX transmitido por Capital 21, una de ellas es Paco Robledo, quien se dedica a asesorar empresas en relación a la inclusión de la diversidad sexual, otra es Ivan Tagle que también encabeza una ONG que vela por los derechos de personas LGBTQ+ que han sido discriminadas. Ella sigue colaborando con ellos y sus organizaciones y expresó que eso “me empodera mucho, me hace sentir útil y me ayuda a curar heridas mías”

En su rol como compositora, Sheyla confesó que le llaman la atención tanto la letra como la música, pero que disfruta más el proceso de adentro para afuera, comenzando primero con el mensaje, y después le añade los sonidos que le hagan match con lo que quiere transmitir. 

Nos enlistó quiénes son su inspiración al momento de componer, cuál ha sido su experiencia más incómoda y hasta nos cantó un fragmento de una de sus recién lanzadas canciones. 

No te pierdas la entretenida entrevista, suscríbete a Punto Guimel disponible en todas las plataformas musicales y síguenos en las redes sociales de Guimel para que te enteres de nuestros próximos invitados al programa.

Anuncio publicitario

Acomodar la orientación sexual de tu hijx en la cabeza y en el corazón – Bella Tuachi y Luisa Kalach en Punto Guimel

En nuestro episodio 17 de Punto Guimel, recibimos a dos mamás aliadas de Guimel, apasionadas por la vida, activistas y con mucho que enseñar, ellas son Bella Tuachi y Luisa Kalach.

Para Bella su familia es lo más importante, que incluye a su esposo, hijos, yernos, y seis nietos. Vive su judaísmo de acuerdo a sus costumbres y tradiciones. Se dedicó 36 años a la docencia, enseñando hebreo.

Luisa está casada, y vive con Zury, su esposo. Estudió en el CHMS y ciencias de la comunicación humana en la universidad Anáhuac. Estudió para ser Health coach. Ha hecho varias exposiciones fotográficas, como en el museo de Arte Contemporáneo. Amante del medio ambiente y la naturaleza y orgullosa mamá de 3 hijos.

Platicamos a gusto con estas dos grandes mujeres, quienes nos platicaron sobre sus raíces dentro de familias provenientes de Siria, asi mismo, nos confesaron cómo practican o viven la religión en su familia y cuáles son sus festividades o tradiciones judías favoritas. 

Luisa nos contó sobre su afición al ejercicio, que para ella es como un mandamiento más y que cuando no puede hacer ejercicio, se deprime y se siente mal. Por su lado, Bella nos contó que por su trabajo durante 36 años como maestra con niños desde kinder hasta chavos de preparatoria, aconsejaría a otros colegas apoyar a los niños o jóvenes que les cuesta más trabajo, ser empáticos y no exigirles de más. 

Casualmente tanto Bella como Luisa, tienen en común que su menor hijo varón es abiertamente gay y las cuestionamos sobre cómo enfrentaron los prejuicios que tenían al momento de saber la orientación de sus hijos; Luisa relató que gracias a Guimel que los acogió y educó pudo deshacerse de los miedos que sentía por los prejuicios y estigmas que rodean a la homosexualidad. Bella platicó que aunque tenía otras expectativas para su hijo, lo aceptaron cuando salió del closet y comentó que aunque no fue fácil el proceso, el acercamiento a Guimel la ayudó a ella y a su esposo a informarse más sobre diferentes temas de homosexualidad. 

Tanto Luisa como Bella, aconsejan a otros familiares de personas LGBTQ+ que se acerquen a un grupo de ayuda, aceptar a tu hijo y demostrarle tu amor y apoyo y comenzar el proceso de entendimiento con información. 

Finalmente comentaron que como mamás no cambiarían nada de cómo educaron a sus hijos y que el mejor consejo que pueden dar a otros padres, es respetar y apoyar las decisiones que tomen sus hijos, mientras no afecten a los demás, que hagan lo que quieran mientras sean felices.

No te pierdas la entretenida entrevista, suscríbete a Punto Guimel disponible en todas las plataformas musicales y síguenos en las redes sociales de Guimel para que te enteres de nuestros próximos invitados al programa.

La vida es una experiencia estética y tú decides de qué tamaño la quieres – Shoshana Turkía en Punto Guimel

Para el episodio 16, recibimos a Shoshana Turkia, terapeuta, maestra, productora y una luchadora. 

Shoshana es terapeuta cognitivo conductual CBT- TEAM  (Universidad Hebraica y el Feeling Good Institute de California, EUA),  Maestra en Alta Dirección de Empresas MBA ( IPADE) e internacionalista LRI (ITESM), con especialidad en comunicación internacional e intercultural; especialista en Economía Política Internacional por UBC. Produce y conduce su programa de entrevistas SIN VERGÜENZA. En 2017 co-fundó la casa productora DRAMA CERO. También es productora y escritora.

En la entrevista, Shoshana discutió un poco el tema de la educación cuando ella era niña y lo que ha cambiado y sobre la importancia de educar a los niños de ahora en un ambiente que respete sus ritmos, su individualidad, que los rete a desarrollar habilidades y les de una perspectiva abierta del mundo y la sociedad en la que viven. La hicimos recordar su infancia y nos confesó que su juego favorito en la niñez era “treparse en todos lados”, lo que le dejó muchas cicatrices, además de andar en bicicleta y aunque le regalaban muñecas, nunca las vio como juguetes. 

Shoshana contó que de niña tenía un espíritu muy competitivo, era “muy salvaje” pues debía ganar a toda costa y así fue, pero a costa de que no caerle bien a la gente con la que se relacionaba y hasta la universidad se dio cuenta que colaborando las cosas cambiaban. Asi mismo, confiesa que esa competitividad fue lo que más trabajo le costó dejar ir porque siempre estuvo acostumbrada a estar en los primeros lugares, sin embargo, su divorcio la llevó a caer en cuenta que no se trataba de ser la más en todo, sino ser mejor.  

Shoshana reconoce que la humildad y la interconsulta son cosas que no te enseñan en la escuela y que son herramientas muy importantes para la vida, porque la primera favorece la empatía y la segunda, nos hace reconocer que no lo sabemos todo y que hay otros que pueden ayudarnos a lograr nuestros objetivos. 

Finalmente, nos habló un poco sobre su faceta como productora, de las redes sociales y de los rituales y costumbres de la religión judía que más le gustan y por qué.  

No te pierdas la entretenida entrevista, suscríbete a Punto Guimel disponible en todas las plataformas musicales y síguenos en las redes sociales de Guimel para que te enteres de nuestros próximos invitados al programa.

«Si vives para agradarle a los demás, nunca vas a vivir» – Alejandra Bogue en Punto Guimel

Punto Guimel se complace en presentar para su episodio 15 a la gran Alejandra Bogue, actriz, presentadora de televisión y vedette mexicana. Actualmente la podemos disfrutar como Gladys en la serie “Te acuerdas de mí”, interpretando personajes como Betty Boo, y como la portada de la revista Elle de junio de este año.

En la entrevista, La Bogue nos relató que eligió utilizar el nombre de Alejandra en honor a la primera mujer trans que ella admiraba, a quien aspiraba a ser en su vida; es un nombre con el cual se identifica, lo vive y lo lleva con orgullo. 

Alejandra recuerda con mucho cariño su paso por la escuela del Tepeyac, en la que convivió con puros hombres y en la que desafortunadamente, sufrió acoso escolar, pero dentro de todo, no lo recuerda como un momento amargo, sino como una etapa en la que se divirtió e incluso comentó que aún mantiene contacto con algunos de sus compañeros. 

Por la parte religiosa y espiritual, Alejandra nos confesó que no es fanática de la Iglesia, sin embargo es importante tener fé en algo, en una energía superior que nos haga que nuestra alma «se levante y siga adelante». 

Nos habló de cómo fue su experiencia de salir del closet con su familia, también de cómo fue interpretar o imitar uno de los personajes que actuó en una obra y platicamos sobre la cuestión de querer agradar a todos para ser aceptado y al final, no acabas viviendo tu vida ni siendo tu mismo. 

Finalmente, nos platicó sobre cuál fue el mejor insulto que le han dicho, que le sacaron lo peor de ella, pero su amiga Fabiola entró al quite para ayudarla y no dejarse de aquellos que buscaban mal intencionadamente lastimarla y ahi fue donde aprendió a defenderse de los insultos. 

No te pierdas la divertida entrevista, suscríbete a Punto Guimel disponible en todas las plataformas musicales y síguenos en las redes sociales de Guimel para que te enteres de nuestros próximos invitados al programa. 

Escúchalo aquí:

Escuchar para sanar el cuerpo y el alma: Nick Finkelstein en Punto Guimel

Punto Guimel ha llegado a su décimo episodio, en el cual nos acompañó una gran amiga y aliada que también pertenece a Guimel, ella es Nick Finkelstein. 

Nicole «Nick» es médicx graduadx de la Universidad Anáhuac México Norte, y obtuvo su grado de maestría en Dirección y Administración de Instituciones de Salud por la misma universidad. Actualmente es Director de  AIDS Healthcare Foundation (AHF) México.  Cuenta con experiencia en el financiamiento de la salud pública, al haber trabajado en la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, en la subdirección del sistema de atención al asegurado, encabezando proyectos tales como: actualizaciones de los protocolos técnicos generados por el Consejo General de Salud, así como la lista de fármacos e intervenciones cubiertas por el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos (FPCG).

En la entrevista, Nick nos habló de lo bueno y malo que fue para elle haber estudiado en una escuela de la comunidad judía en México y como concilia ella pertenecer a ésta comunidad con la comunidad LGBTQ+. 

También nos platicó sobre la labor de fundación AHF en la que trabaja y expresó que en la comunidad judía están muy estigmatizados los temas relacionados a la salud sexual y que en AHF es un espacio seguro en el que brindan todo el apoyo e información a cualquier persona que lo solicite, ya que el VIH y las ETS “no tienen bandera ni religión”.

Frente al cuestionamiento si hay tribus o subgrupos que sean más vulnerables o afectados en la práctica sexual, Nick nos aclaró que están buscando quitarle el género al VIH y se enfocan en la práctica genital per se. Destacó las otras formas no sexuales en las que se puede contraer esta enfermedad son compartir jeringas por vía intravenosa o por vía perinatal de la persona gestante. 

Recomendó que la persona que es activa sexualmente, debe practicarse la prueba del VIH por lo menos cada 6 meses para conocer su estado serológico y comentó que en AHF las realizan de forma gratuita, que cuentan con especialistas que dan consulta médica de forma gratuita y regalan condones y lubricantes. 

Finalmente nos confesó que la pandemia sí elevó el número de casos de VIH en población joven, y debido al cierre de las instituciones, hubo menos diagnósticos oportunos y tras la apertura, se empezaron a atender casos en etapas avanzadas de la enfermedad. 

Si quieres escuchar la entrevista completa, suscríbete a Punto Guimel en todas las plataformas musicales y síguenos en las redes sociales de Guimel para que te enteres de nuestros próximos invitados al programa.

Renato Huarte en Punto Guimel: La mejor educación no se encuentra en la escuela

En nuestro noveno episodio del podcast “Punto Guimel” contamos con la presencia de un filósofo, pedagogo, bailarín, él es Renato Huarte. 

Renato Huarte Cuéllar estudió pedagogía, filosofía y letras clásicas en la UNAM, en donde es profesor desde 2004 hasta la fecha. Es Maestro en Filosofía de la Ciencia y Doctor en Filosofía por la misma universidad.  Ha trabajado con aspectos de filosofía, historia, culturas y lenguas judías. Además, ha desarrollado proyectos educativos sobre todo en espacios no formales, tanto en México como en el extranjero, relacionado con la danza judía, el trabajo con textos judíos, entre otros. Realizó una estancia de investigación en la U. Hebrea de Jerusalén y desde 2008 es profesor de la Universidad Hebraica. Ha sido profesor de hebreo y actualmente es traductor de esa lengua al español. 

En la entrevista, Renato nos contó que él fue un niño muy aplicado en la escuela y también nos relató su experiencia de participación en el famoso grupo de baile “Anajnu Veatem”. 

Hablamos con él sobre temas de filosofía que es su especialidad, sobre por qué el pueblo judío se considera como el “pueblo elegido”, nos platicó lo que le dejó haber trabajado en el proyecto de Limud, un concepto educativo nacido en Inglaterra. Asimismo, relató su experiencia de haberse desempeñado como Director Educativo del Festival Aviv durante nueve años. 

Hablamos con él sobre lo que significa pertenecer a una Comunidad y sobre la Comunidad Judía de México y finalmente, nos relató otras experiencias como el conocer al Dalai Lama, su viaje a Rusia, entre otras. 

Si quieres escuchar la entrevista completa, suscríbete a Punto Guimel en todas las plataformas musicales y síguenos en las redes sociales de Guimel para que te enteres de nuestros próximos invitados al programa.

Entrevista a Selma Aronovich en Punto Guimel

En la grabación del episodio 2 de nuestro recién lanzado podcast “Punto Guimel” tuvimos a una gran invitada, que es miembro fundador de Guimel y ha sido una activista dentro de esta organización. 

Ella es Selma Aronovich, pedagoga, profesora de lenguas extranjeras, traductora e intérprete simultánea. Desde los inicios de Guimel, ha fungido como co-directora del comité de educación de GUIMEL y junto con su esposo, dirige el grupo de apoyo para padres y familiares de personas LGBT+ de la Comunidad Judía de México. Es activista comunitaria y dedica gran parte de su tiempo a la lucha contra la intolerancia y la discriminación de la comunidad LGBT+. 

Durante la entrevista, Selma comentó que en México deberían haber otras representaciones del judaísmo además de la ortodoxa, que si existen en Estados Unidos e Israel y poder contar con “casas refugio” dentro de la Comunidad, a las que puedan recurrir las personas LGBT+ que requieran de apoyo. 

Nos confesó que tras la salida del closet de su hijo, el haber encontrado a un grupo activo de padres de hijos LGBT+ le ayudó a eliminar prejuicios y a educarse en el tema, y nos relató que las no tan gratas experiencias que escucharon de algunos de sus familiares y amigos, cuyos hijos salieron del closet, la motivó a querer hacer algo y no quedarse de brazos cruzados. 

Selma externó que se considera una persona espiritual no religiosa y nos da su perspectiva de la existencia divina, derivado de sus experiencias y aprendizajes de vida. Finalmente, comentando un poco sobre la conmemoración del duelo de Tishá Be Av (las destrucciones de los templos sagrados en Israel) la semana pasada, trasladándose al tema LGBT+ expresó que es un proceso de un duelo de expectativas de los hijos que nos impone la sociedad y tenemos arraigadas desde que nacemos. 

Si quieres escuchar completa la entrevista, busca Punto Guimel en las principales plataformas digitales de música (Spotify, Google Podcast, Amazon Music y Apple Podcasts) y suscríbete para que recibas los episodios en cuanto sean publicados. 

Ve aquí un fragmento de la entrevista a Selma Aronovich:

Yiar: Los apuntes de nuestras memorias. Karina Finkielsztein

Rab Karen Finkielsztein
Solemos “tomar apuntes” de las cosas que queremos recordar (re- cordis= volver a traer al corazón). Agendas, anotadores y diferentes aplicaciones, nos ayudan a no olvidar, a recordar: información, datos, fechas, momentos vividos.
Sin embargo, ninguna de estas herramientas tiene la eficacia de aquello que vivimos intensamente y que por esa razón, quedan guardados en nuestra memoria, en nuestra piel, en nuestro olfato, en alguno de nuestros sentidos, para siempre.
La luna de Yiar guarda el secreto de la memoria. Casi, cada uno de los 29 días de este mes lunar, posee una celebración, día de recordación o tiempo especial.
Casi la totalidad de este giro de la luna, nos convoca al recuerdo y a la posibilidad de re-vivir aquello que está marcado en nuestra memoria espiritual.
El secreto de la memoria espiritual, es que está vinculada e influye en nuestra identidad, en quiénes somos hoy.
Son nuestras huellas mnémicas las que constituyen nuestro ser primordial, ese que está escondido profundo y que se revela en momentos de temor, desafío, tristeza y profunda alegría.
Los días de Yiar nos revelan el secreto de la evocación profunda y también el desafío de participar activamente en la construcción de presente y futura memoria significativa en hijos, nietos, alumnos, queridos.
Las jornadas de recordación y celebraciones del mes de Yiar, están envueltos por un brillo especial, poseen la magia del pertenecer a un entramado de generaciones, engarzadas y bordadas con hilos de muchos colores y matices.
Este giro de la luna, es la oportunidad para volver a la trama que nos hace, a cada uno de nosotros, ser quiénes somos.
Gira la luna, gira el calendario, giramos nosotros, cambia la estación. Cuando termina, vuelve a empezar. La pregunta es si permanecimos igual.
Aprovechar estos giros y transformarlos en espiral. Profundizarnos y tener mucho para brindar.
¡Jodesh Tov!! ¡Buen Inicio de mes!! ¡Qué podamos renovarnos junto a la luna!