Chile aprueba matrimonio igualitario; Bolsonaro arremete contra lenguaje incluyente; UNAM tendrá materia LGBT+; Cardi B defiende a niño en redes.

En una histórica decisión el Congreso de Chile aprobó el pasado martes el matrimonio igualitario que permite la unión de personas del mismo sexo

Tras cuatro años de intenso debate en el Parlamento, la iniciativa fue aprobada por amplias mayorías en las dos cámaras.

Chile se convierte así en parte de las 31 naciones que permiten el matrimonio homosexual en el mundo y en el séptimo país de América Latina (además de los estados de México donde este tipo de unión civil está legalizada).

A diferencia del actual Acuerdo de Unión Civil (AUC), la figura legal vigente en Chile desde 2015, esta normativa permite la filiación y la adopción por parejas homosexuales.

Jair Bolsonaro arremete contra el lenguaje inclusivo: No es cultura

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, afirmó el pasado 4 de noviembre que el lenguaje de género neutro o inclusivo, «no es cultura», al comentar una controvertida decisión de su gobierno sobre el asunto. 

La medida obliga a los artistas que quieran recursos del Estado para desarrollar sus creaciones a evitar expresiones como «todes», «tod@s» o «todxs» en los proyectos que presenten a la administración o en las propias obras que produzcan.

Facultad de Medicina (UNAM) tendrá materia con perspectiva LGBT+

La Facultad de Medicina de la UNAM será la primera escuela del país que contará con una materia con perspectiva LGBT+ en este ámbito de estudio. Esto fue posible por la aprobación a la modificación del plan de estudios de la licenciatura de médico cirujano.

Cardi B defiende a niño señalado como «gay»

Un niño estaba siendo señalado como “gay” en redes sociales por tener un juego de cocina. Varios usuarios de redes sociales no reaccionaron de buena forma. Algunos incluso pidieron a los padres no comprar este tipo de juguetes a sus hijos. 

Cuando Cardi B vio el tweet con la foto del niño con su cocina de juguete, comentó: “…Dejen de ser tan cerrados y tontos.”

¡Escucha sobre estas noticias y la entrevista con nuestra invitada de nuestro último episodio de esta primera temporada de #PuntoGuimel en todas las plataformas de streaming de música!

Anuncio publicitario

El proceso de salir del clóset es personal y nadie debe decidir sobre alguien más – Moy Duek en Punto Guimel

El episodio 20 de Punto Guimel, tuvimos de invitado a un distinguido miembro de Guimel, que además es ingeniero, activista, maestro y paramédico. Moisés Duek es Ingeniero en Desarrollo Sustentable del Tecnológico de Monterrey. Desde los 15 años forma parte de Guimel y siempre ha estado involucrado en grupos y sociedades estudiantiles de diversidad, discriminación, inclusión a personas LGBT+ y otras iniciativas sociales. Actualmente es profesor de matemáticas en el colegio Bet Hayladim a nivel secundaria. La educación como cimiento de la sociedad es un principio fundamental que rige su forma de actuar.

En la entrevista con Moy nos contó cómo fue que llegó al grupo de jóvenes de Guimel en el 2013 cuando apenas tenía 15 años y que ahora forma parte del staff que lo dirige. También hablamos con él acerca de su rol como maestro y de los retos más difíciles que enfrenta en ese aspecto, que uno de ellos, es la falta de atención que los adolescentes tienen hacia las materias en la escuela, debido a diversos factores como las redes sociales. 

Moy mencionó que la educación debe transformarse de los modelos tradicionales y que es fundamental la tecnología que ayudará a que los niños y adultos puedan aprender más rápido por su cuenta sin la necesidad de un guía como un maestro. 

Nos dio su percepción acerca de lo que se piensa que es D-os para la gente y para él y nos compartió cuáles son los tres libros que han impactado en su vida, uno de ellos es “Nada” de Janne Teller. Asimismo, confesó que Pesaj es su festividad favorita por cuestión culinaria, ya que es cuando su abuela y tías cocinan más rico y se reúne con su familia. 

Moy nos relató cómo vivió su salida del closet siendo un adolescente para con sus amigos como con sus papás y demás familiares. y también habló sobre su experiencia como voluntario en Zambia construyendo casas y sobre su experiencia en su certificación como paramédico en Ambulancia 208 en Israel.  

No te pierdas la entretenida entrevista, suscríbete a Punto Guimel disponible en todas las plataformas musicales y síguenos en las redes sociales de Guimel para que te enteres de nuestros próximos invitados al programa. 

Acomodar la orientación sexual de tu hijx en la cabeza y en el corazón – Bella Tuachi y Luisa Kalach en Punto Guimel

En nuestro episodio 17 de Punto Guimel, recibimos a dos mamás aliadas de Guimel, apasionadas por la vida, activistas y con mucho que enseñar, ellas son Bella Tuachi y Luisa Kalach.

Para Bella su familia es lo más importante, que incluye a su esposo, hijos, yernos, y seis nietos. Vive su judaísmo de acuerdo a sus costumbres y tradiciones. Se dedicó 36 años a la docencia, enseñando hebreo.

Luisa está casada, y vive con Zury, su esposo. Estudió en el CHMS y ciencias de la comunicación humana en la universidad Anáhuac. Estudió para ser Health coach. Ha hecho varias exposiciones fotográficas, como en el museo de Arte Contemporáneo. Amante del medio ambiente y la naturaleza y orgullosa mamá de 3 hijos.

Platicamos a gusto con estas dos grandes mujeres, quienes nos platicaron sobre sus raíces dentro de familias provenientes de Siria, asi mismo, nos confesaron cómo practican o viven la religión en su familia y cuáles son sus festividades o tradiciones judías favoritas. 

Luisa nos contó sobre su afición al ejercicio, que para ella es como un mandamiento más y que cuando no puede hacer ejercicio, se deprime y se siente mal. Por su lado, Bella nos contó que por su trabajo durante 36 años como maestra con niños desde kinder hasta chavos de preparatoria, aconsejaría a otros colegas apoyar a los niños o jóvenes que les cuesta más trabajo, ser empáticos y no exigirles de más. 

Casualmente tanto Bella como Luisa, tienen en común que su menor hijo varón es abiertamente gay y las cuestionamos sobre cómo enfrentaron los prejuicios que tenían al momento de saber la orientación de sus hijos; Luisa relató que gracias a Guimel que los acogió y educó pudo deshacerse de los miedos que sentía por los prejuicios y estigmas que rodean a la homosexualidad. Bella platicó que aunque tenía otras expectativas para su hijo, lo aceptaron cuando salió del closet y comentó que aunque no fue fácil el proceso, el acercamiento a Guimel la ayudó a ella y a su esposo a informarse más sobre diferentes temas de homosexualidad. 

Tanto Luisa como Bella, aconsejan a otros familiares de personas LGBTQ+ que se acerquen a un grupo de ayuda, aceptar a tu hijo y demostrarle tu amor y apoyo y comenzar el proceso de entendimiento con información. 

Finalmente comentaron que como mamás no cambiarían nada de cómo educaron a sus hijos y que el mejor consejo que pueden dar a otros padres, es respetar y apoyar las decisiones que tomen sus hijos, mientras no afecten a los demás, que hagan lo que quieran mientras sean felices.

No te pierdas la entretenida entrevista, suscríbete a Punto Guimel disponible en todas las plataformas musicales y síguenos en las redes sociales de Guimel para que te enteres de nuestros próximos invitados al programa.

Página israelí de ligue es hackeada; FIFA Multa a México… otra vez; celebridades salen del clóset

Página de ligue gay israelí, ‘Atraf’ es hackeada e información es filtrada

La información e identidad de miles de usuarios de la página fueron compartidas en la web, poniendo en riesgo la identidad de personas que no estaban fuera del clóset. 

El grupo de hackers “Black Shadow” pidió la suma de 1MDD, y al rehusarse a pagar, filtraron la información.

La Agudá, organización que ve por los derechos de la población LGBTQ+ en Israel sugirió a los usuarios cambiar de nombre y contraseña, además de contactar a la policía en caso de chantaje.

Identidades son expuestas tras el hackeo de Atraf.

La FIFA vuelve a sancionar a la Femexfut por grito homofóbico

La conducta de los aficionados se presentó nuevamente en los compromisos de la pasada fecha FIFA en donde la Selección Mexicana tuvo un par de encuentros en el Estadio Azteca frente a los combinados de Canadá y Honduras, respectivamente. Aquí, el grito homofóbico se logró escuchar a lo largo del primer y segundo tiempo de ambos compromisos, situación que causó la molestia de la Federación Internacional de Futbol Asociación. La multa incluye también un pago de 100 mil francos suizos.

Confiesa el hijo mayor de Yahir que es bisexual

El joven, de 23 años, confesó por primera vez en una revista de espectáculos que desde los 19 años supo cuáles eran sus preferencias sexuales y relató la relación que actualmente vive con un hombre.

Tristán relató que Yahir desconoce esta parte de su vida, pero estremeció al mandarle un mensaje al cantante, pidiéndole desde su apoyo hasta su amor incondicional.

Hijo de Yahir, Tristán, sale como bisexual.

Kal Penn, actor de Dr House, anuncia que es gay

Durante una entrevista para la revista People, el actor develó sobre su sexualidad y habló sobre su pareja, Josh, con quien tiene 11 años de relación y con quien está comprometido.

Kal Penn sale del clóset, tiene una relación desde hace 11 años.

¡Escucha estas noticias, así como a nuestra entrevista de esta semana en todas las plataformas de streaming de música!

«Si vives para agradarle a los demás, nunca vas a vivir» – Alejandra Bogue en Punto Guimel

Punto Guimel se complace en presentar para su episodio 15 a la gran Alejandra Bogue, actriz, presentadora de televisión y vedette mexicana. Actualmente la podemos disfrutar como Gladys en la serie “Te acuerdas de mí”, interpretando personajes como Betty Boo, y como la portada de la revista Elle de junio de este año.

En la entrevista, La Bogue nos relató que eligió utilizar el nombre de Alejandra en honor a la primera mujer trans que ella admiraba, a quien aspiraba a ser en su vida; es un nombre con el cual se identifica, lo vive y lo lleva con orgullo. 

Alejandra recuerda con mucho cariño su paso por la escuela del Tepeyac, en la que convivió con puros hombres y en la que desafortunadamente, sufrió acoso escolar, pero dentro de todo, no lo recuerda como un momento amargo, sino como una etapa en la que se divirtió e incluso comentó que aún mantiene contacto con algunos de sus compañeros. 

Por la parte religiosa y espiritual, Alejandra nos confesó que no es fanática de la Iglesia, sin embargo es importante tener fé en algo, en una energía superior que nos haga que nuestra alma «se levante y siga adelante». 

Nos habló de cómo fue su experiencia de salir del closet con su familia, también de cómo fue interpretar o imitar uno de los personajes que actuó en una obra y platicamos sobre la cuestión de querer agradar a todos para ser aceptado y al final, no acabas viviendo tu vida ni siendo tu mismo. 

Finalmente, nos platicó sobre cuál fue el mejor insulto que le han dicho, que le sacaron lo peor de ella, pero su amiga Fabiola entró al quite para ayudarla y no dejarse de aquellos que buscaban mal intencionadamente lastimarla y ahi fue donde aprendió a defenderse de los insultos. 

No te pierdas la divertida entrevista, suscríbete a Punto Guimel disponible en todas las plataformas musicales y síguenos en las redes sociales de Guimel para que te enteres de nuestros próximos invitados al programa. 

Escúchalo aquí:

La historia es nuestra terapia colectiva – Bruno Chávez en Punto Guimel

Para el episodio 14, recibimos a Bruno Chávez, un especialista en el estudio y educación del Holocausto y dirige la reapertura del museo Tuvie Maizel. 

Bruno Chávez es humanista con más de 10 años de experiencia en el sector cultural-educativo de México y el mundo; especializado en el estudio del Holocausto y la importancia de su transmisión en aras de analizar la conducta genocida en el mundo contemporáneo. Columnista, docente de filosofía y de historia del mundo judío moderno y contemporáneo. Actualmente dirige el proyecto de reapertura del Museo Histórico Judío y del Holocausto, Tuvie Maizel.

Bruno nos platicó cómo fue que le atrajo dedicarse a ser historiador, comentó que no sabía para qué servía la historia y una vez que tuvo la oportunidad de estudiar en el Instituto Waitzman en Israel, le “cayó el veinte” que la historia sirve como terapia colectiva. 

Su primer trabajo como historiador lo desempeñó en el departamento de cultura judaíca en la Universidad Iberoamericana y recuerda que a raíz de un evento en Yom Hashoá (Conmemoración del Holocausto) le hizo sentido que cada quien decide qué estudiar y Bruno eligió enfocarse en estudiar a las víctimas y no a los perpetradores. 

Contrario a lo que se piensa que “ya se habló mucho de la Shoá”, Bruno comenta que es mentira, dado que la primera exposición museográfica sobre la violencia y antigitanismo durante el Holocausto ocurrió en 2016 y el primer evento en la ONU ocurrió apenas el año pasado, por lo que no se hablado mucho “si las víctimas siguen sin tener voz 80 años después”. 

Una de las especializaciones de Bruno es el judaísmo de Holanda y nos cuenta que una de las cosas que lo ha sorprendido cuando ha ido a dar ponencias en el extranjero sobre estos temas, es que la gente quiere escuchar de torturas y testimonios por el «morbo” y porque es lo que desafortunadamente vende, en lugar de que lo cuestionen de temas más profundos que si hay respecto a ese tema.

Finalmente, lo cuestionamos sobre qué eventos de su vida cambiaría si pudiera y nos relató que el haberle mentido a un novio que tuvo fue uno de los errores de los que se arrepiente por las consecuencias que le ocasionó en su vida y también nos platicó que si pudiera cambiar un momento histórico, no lo haría que en su lugar, lo que cambiaría sería el momento en el que surgió el antisemitismo, porque es la cuna de todas las discriminaciones. 

No te pierdas la entrevista completa, suscríbete a Punto Guimel disponible en todas las plataformas musicales y síguenos en las redes sociales de Guimel para que te enteres de nuestros próximos invitados al programa.

Del miedo al amor – La historia de dos hermanos

Mi nombre es Moisés Sheinberg Frenkel. Comparto con ustedes la siguiente historia con el objetivo de que otros vean que no están solos y de evitar, en la medida de lo posible, sufrimientos innecesarios a otras familias.

No soy muy bueno para las fechas ni tengo muy buena memoria así es que mi relato seguramente será muy impreciso pero lo quiero contar según mis recuerdos, sin recurrir a nadie que pueda sesgarme. El día en que mi único hermano Beto “salió del clóset” fue por ahí de 1992 o 1993. Más que salir del clóset, al pobre lo sacaron casi a la fuerza y eso fue lo que más nos lastimó a todos, especialmente a él.

Yo tenía poco tiempo de casado, uno o dos años, cuando recibí una llamada de mi madre diciendo que a mi papá le habían dejado un papel en su coche, no recuerdo las palabras exactas pero decía algo así como “Beto Sheinberg es homosexual y me robó a mi novio”. notaenparabrisasMi primera reacción fue reírme pero mi mamá lloraba. Le dije a mi madre que no exagere, que seguramente alguien le quería hacer una maldad a mi hermano pero ella me dijo que mi papá lo confrontó y Beto le dijo que era cierto, que sí era gay.

A pesar de que nuestra familia fue siempre muy abierta y tolerante a las diferencias (de religión, de orientación sexual, de raza, etcétera) y de que yo tenía varios amigos abiertamente homo y bisexuales, me quedé helado cuando me enteré, por un tercero, de que mi hermano era gay. Sigue leyendo

Nuestro Babel: La importancia del diálogo en nuestra Comunidad

Por Aslan Cohen.– A los 23 años, el científico inglés Alan Turing logró encontrar la solución a un viejo e irresuelto problema de lógica que se remitía al siglo XVII, y que en pocas palabras se planteaba si era posible reducir la razón humana a un problema de computación. Un poco más tarde, su interés en explorar los límites de los procedimientos automáticos lo llevó a concebir su “máquina universal”, un aparato que por primera vez fue capaz de traducir un código numérico en una instrucción mecánica. Así, con tan sólo 24 años de edad, Alan Turnig había inventado el software. El abstracto trabajo que había hecho en el campo de la lógica lo había llevado a inventar un sistema sin el cual cualquier programa de computación sería imposible —desde un elemental procesador de texto hasta la más sofisticada aplicación como la que me permite ver e identificar las estrellas desde mi Smartphone.

En aquellos días Turing estudiaba en Princeton, Nueva Jersey, donde había viajado para obtener un doctorado en matemáticas. Fue una época fascinante, en la que científicos de la talla de Albert Einstein y John von Neumann se paseaban por los pasillos de la prestigiosa institución. Sin embargo, después de dos años, ya con el posgrado, Turing decidió embarcarse de vuelta a Inglaterra, donde fue reclutado por el gobierno para trabajar en las instalaciones militares de Bletchey Park al inicio de la segunda Guerra Mundial. Ahí logró descifrar el código secreto del ejército nazi, llamado Enigma, y diseñó una máquina apodada “Victoria”, que lo replicaba y traducía automáticamente. Sin lugar a dudas, fue éste “un logro que ayudó a salvar a Inglaterra de la derrota en 1941 y revirtió la corriente de la guerra”.1

Uno habría esperado que se erigiera un monumento reconociendo el heroísmo y las aportaciones de Turing, pero las cosas fueron muy distintas. No sólo su heroica hazaña permaneció en secreto por décadas, sino que nueve años después del fin de la guerra fue acusado de lo que legislación inglesa de la época consideraba, con esas palabras, una “asquerosa indecencia”. Y es que además de ser un joven un tanto desarreglado e introvertido, que disfrutaba de armar rompecabezas, correr largas distancias y reparar de toda clase de mecanismos, Alan Turing era homosexual. Por razones legales, Turing se declaró culpable del cargo y el juez le concedió la libertad condicional con la condición de que se sometiera a un tratamiento hormonal para reducir su libido y ‘curar’ su homosexualidad. Esta castración química no sólo desfiguró su cuerpo, sino que al cabo de un año despedazó su prodigioso intelecto. El 7 de junio de 1954, a los 41 años, Turing envenenó una manzana con cianuro, y al día siguiente la sirvienta encontró el cadáver en la habitación, con la manzana mordida a su lado.

Esta es, por cierto, la historia que está detrás del logotipo de Apple, la marca de la computadora desde la que escribo este artículo, y quizás de la plataforma desde la que usted lo lee. Y aunque hay quien niega que ése sea el verdadero origen del emblema de la empresa,2 nadie duda de que los logros de Turing sean merecedores de semejante homenaje. Sea como sea, creo que el símbolo sirve de recordatorio de las atroces consecuencias de la intolerancia social, de la ceguera de una comunidad que bloquea todo el espectro humano de un individuo y lo reduce a su práctica sexual. Porque para olvidarse del Turing de inteligencia revolucionaria, del Turing valiente y honorable, del Turing que dio un golpe mortal a la bestia nazi, se necesita una cantidad de morbo descomunal —un morbo que, por cierto, en el mundo inglés se disfrazaba de puritanismo y ‘buenas costumbres’.

Este mecanismo que bloquea todo lo que es una persona y ve en ella la encarnación de una cualidad que se juzga despreciable, no es sólo una característica de la homofobia, sino de todos los tipos de discriminación. El racista ve en los negros y los indígenas un color de piel; el machista reduce a las mujeres a un objeto sexual; para el xenófobo, el extranjero existe esencialmente como amenaza; para el clasista, la pobreza es expresión de una propensión natural a la bajeza y la sumisión…

El filósofo judío Emmanuel Levinas, quien logró con éxito introducir la sabiduría del Talmud a la filosofía moderna, dedicó uno de sus libros “a la memoria de los seis millones de judíos que murieron por el mismo odio al otro hombre.” Levinas sabía que todas las formas de intolerancia padecen de la misma ceguera, de la misma tendencia obsesiva a enfocarse en lo distinto. La prueba de esto es que a menudo se trata a la persona discriminada como si fuera una fuente de contagio, portadora de algún peligro, enfermedad o sustancia impura. Los ejemplos, desafortunadamente, parecen ser insensibles al paso del tiempo: van desde la creencia medieval en que los judíos apestaban naturalmente, hasta las declaraciones de los segregacionistas estadounidenses que proclamaban a la raza negra un virus malsano; y apuesto a que hoy todos hemos escuchado a alguien expresar repugnancia por la sola presencia de un homosexual en su campo de visión, y algunos incluso temen al contacto físico con ellos como si se tratara de una violación.

En su último comunicado, Marcos Metta se equivoca al disculparse por haber provocado desacuerdos en nuestra comunidad.3  Se equivoca por la simple razón de que él no los provocó. El tono mismo del enérgico debate que se ha suscitado en los últimos días deja en claro que las diferencias entre miembros de la comunidad estaban ahí mucho antes del 10 de junio. Lo único que causó la presencia del presidente de la comunidad en Guimel fue sacar esos desacuerdos a la luz. Es obvio que la violencia con la que estallaron los desacuerdos —las disputas y rivalidades— es culpa, principalmente, de quienes han divulgado opiniones incendiarias. Pero, en un sentido más profundo, el enojo, la confrontación y el resentimiento que hoy saturan el ambiente son culpa de todos y cada uno de nosotros. No tanto por lo que hayamos dicho en los últimos días, sino justamente por lo que hemos callado en los últimos años. Porque hemos pospuesto el debate por demasiado tiempo, porque hemos antepuesto nuestra propia comodidad a las inquietudes del otro, y porque hemos preferido la felicidad artificial a la discusión genuina.

Por eso, independientemente de nuestra posición en el asunto, me parece que hay que estar agradecidos con que Marcos Metta haya decidido asistir al evento de Guimel. Y es que por fin nos hemos despertado de nuestros fatales sueños solitarios. El episodio de la Torre de Babel muestra que el aislamiento y la soberbia, la incomunicación y el egoísmo, son dos caras de la misma moneda; no hay ahí diferencia entre el pecado (la altivez) y el castigo (la confusión): los miles de idiomas son en realidad miles de hombres hablando consigo mismos. Así que, si algo hay que aprender de esta controversia es que debemos evitar a toda costa volver a la comodidad del silencio anterior.

Las cosas no desaparecen por dejar de hablar de ellas. Tenemos experiencia en el tema: por muchos años el divorcio fue un tabú comunitario, y el resultado era que el costo social de la separación era tan alto, que la pareja estaba dispuesta a entregarse a una vida de infelicidad o violencia antes de romper el matrimonio. Tampoco se hablaba de adicciones, lo que seguramente hacía que el paisaje social se viera muy limpio a la distancia, pero los hogares que tenían un familiar adicto la tenían doblemente difícil: además de tratar con él sin apoyo comunitario, tenían que mantener el problema en secreto para evitar ser devorados por una sociedad prejuiciosa y moralizante.

En el tema de las adicciones hay una anécdota muy ilustrativa para nuestro caso: Hace aproximadamente 25 años, un miembro de la comunidad judía de México, se acercó a su rabino, Eitan Eckstein, con un problema de cocaína; el rabino intentó ayudarlo, pero a la semana siguiente el hombre murió de sobredosis. En el entierro, la pequeña hermana del fallecido se acercó al rabí Eckstein con una carta en la que su hermano rogaba al rabino hacer todo lo posible por que él fuera la última víctima de ese “monstruo blanco”. Entonces, sentando las bases de lo que hoy es Umbral, el rabí Eckstein fundó el grupo Retorno: la primera organización judeo-mexicana para ayudar a personas con problemas de adicciones.

Uno de los primeros esfuerzos de los fundadores de Retorno fue reunirse con líderes de distintas comunidades para fortalecer y dar a conocer su proyecto. Sin embargo, en lugar de encontrarse con el optimismo y la atención que merecían, los jóvenes fueron recibidos con una actitud que oscilaba entre el escepticismo, la negación y el rechazo.4 De hecho, cuando presentaron la idea ante el Ejecutivo del Comité Central, el propio presidente les respondió que el problema de las adicciones “no existe en la comunidad, es una falacia y vuestra preocupación es vana, no llegará a nada”.5

Sentí curiosidad por saber lo que pensaría el rabino Eckstein de las reacciones que ha estado despertando el tema Guimel en la comunidad, así que le llamé por teléfono. Hoy es director deRetorno Internacional, un centro de rehabilitación basado en Beit Hashemesh con una presencia creciente en el mundo judío. “Pasaron 24 años y nada cambió”, me responde, decepcionado, cuando termino de contarle. Aunque está consciente de que las adicciones y la homosexualidad representan problemas muy distintos, le parece lamentable que prevalezca la misma insensibilidad institucional para percibir el dolor que de algunos de nuestros hermanos. Finalmente, las heridas que esa insensibilidad infringe a nuestra sociedad son permanentes.

La Mesa Directiva de Monte Sinaí deja claro en su comunicado del 18 de julio que se opone a cualquier tipo de apertura al tema de la homosexualidad. Es triste, porque como en el caso de las adicciones, no se trata de apertura: se trata de reconocer una realidad y de comenzar a lidiar con ella—con todos los retos y dificultades que eso implica. Algunos temen que ese reconocimiento incremente el número de homosexuales, y me imagino que más de uno de ustedes ya escuchó esa frase infame: “una vez que aceptas a los homosexuales empiezan a salir de las coladeras”. Es cierto que reconocerlos hará que se sientan más presentes, pero no porque se vayan a multiplicar por generación espontánea, sino porque por primera vez les prestaríamos la mirada.

En otras palabras, abrirse o no a los homosexuales es irrelevante por la simple razón de que siempre han estado adentro: en nuestras familias y hasta en nuestro colegio, mucho antes de que descubran su orientación sexual. Así que la verdadera pregunta es si van a estar en nuestras vidas. Un ejemplo que me queda cerca: la Monte, donde estudié y hoy trabajo como profesor, está haciendo un espléndido trabajo en adoptar el sistema de educación IBO, que se toma profundamente en serio la formación de “una comunidad de alumnos diversa e incluyente”.6 Esto, lamentablemente, corre el riesgo de volverse pura palabrería; y no hay nada más dañino para la educación que la incongruencia. Mientras tanto, siguen existiendo serios problemas de bullyingrelacionados con los estereotipos homosexuales, hasta el punto de que es inimaginable que hoy un par de amigos expresen su cariño y hermandad con la libertad que lo hacían David y Jonathan en el Tanaj sin ser tachados de maricones. Así que mientras la institución comunitaria no se oponga activamente a la opresión y exclusión de ese grupo, esos problemas seguirán agudizándose, pues sin su apoyo no habrá fuerza que detenga el tremendo abuso psicológico que enfrenta un joven ante la más mínima sospecha de homosexualidad.

Corre por ahí el argumento de que el peligro de simpatizar con el mensaje de Guimel es que nos puede llevar a una progresiva depravación moral de la comunidad. Primero es Guimel, dicen, y luego será Dalet y todo el abecedario hebreo. Pero cuando Marcos Metta declaró en la entrevista que “lo más importante que tiene que prevalecer es el respeto”, y que “todavía hay mucho que hacer, pero estos son primeros pasos que se están dando”7 es claro que no se refería —como sostienen Rafael Zaga Tawil y Moisés Blanga Sefami— a una agenda secreta que terminaría impulsando el matrimonio homosexual en una comunidad de línea ortodoxa. Nuestro presidente no es ningún ingenuo. Me parece que Marcos se refería justamente a que el respeto elemental a la dignidad humana (kevod haberiyot)8, independientemente de nuestra preferencia sexual, es sólo el primer paso en la responsabilidad de amar a nuestros prójimos y de tratarlos con benevolencia.9No se trata de estirar los límites morales, sino de fortalecer su fundamento. Pero, como esta controversia ha dejado claro, aún hay que aprender el alef-bet de la ética y la moralidad.

Y me refiero a la moralidad ortodoxa, halájica: esa que utilizan como bandera quienes hoy promueven la exclusión y la homofobia. La Torá no sólo nos prohíbe angustiar u oprimir al extranjero (Shemot, 22:21 y 23:12), sino que nos obliga a amarlo como a nosotros mismos (Vaikrá, 19:33-34). Como ha observado el rabí Saul Berman, alumno del gran Rav Soloveichik, es interesante que en estas instancias no se especifica a qué tipo de extranjero o ger se refiere la Torá (al extranjero que reside sólo reside entre judíos —ger toshab—, o al converso que ha adoptado la Ley de Israel —ger emet); la razón, concluye, es que esas obligaciones deben cumplirse en ambos casos. Pero si debemos todos estos imperativos éticos a quien ni siquiera vive bajo la misma ley que nosotros, ¿acaso tenemos derecho a excluir a quienes son judíos como nosotros? En efecto, sería difícil imaginar que las opiniones de nuestros talmudistas, que hicieron de las acciones el corazón de su sistema legal, pudieran legitimar un trato malicioso y desigual hacia un grupo basándose únicamente en sus preferencias. Después de todo, ¿acaso no fueron ellos los juristas cuyo genio interpretativo se avocó a construir un sistema de derecho que por un lado fuera profundamente sensible a quienes estuvieran en posiciones sociales desaventajadas (pobres y viudas, extranjeros y esclavos, huérfanos y ciegos), y que por otro luchara para limitar los abusos de poder de gobernantes y sacerdotes imponiéndoles restricciones especiales?

El rabí Ahrón Feldman, rosh yeshivá de la Yeshivá Ner Israel, consciente de la que ética talmúdica es una ética de la acción, escribe que “el judaísmo ve de forma negativa la actividadhomosexual, no al homosexual”.10 El rabí Jaim Rapoport cita con aprobación esta opinión en su libro Judaism and Homosexuality: An Authentic Orthodox View —libro que ha sido aclamado por su conocimiento enciclopédico de las fuentes, y nombrado una obra de gran erudiciónhalájica— 11 defiende la tesis central de que los homosexuales también son objeto del amor de Dios.12 Y aunque el rabí Rapoport, leyendo las fuentes tradicionales, reconoce que el sexo gay o lésbico es una transgresión muy severa,13 nos recuerda enfáticamente que la categoría a la que pertenece ese pecado —guilui haraiot— incluye perversiones sexuales que también podemos cometer los heterosexuales, lo que obviamente nos impide tratar con especial repudio a quienes son susceptibles de incurrir en las mismas faltas que nosotros.

Sorprende entonces que la razón principal que da la Mesa Directiva para distanciarse de la opinión personal de Marcos Metta es que nuestra comunidad se define a sí misma como “ortodoxa tradicionalista”, con apego a los “lineamientos halájicos, guidados por nuestra sagrada Torá”.  Y es que la tradición judía no nos da fundamento alguno para excluir o simplemente ignorar a quienes forman parte de una minoría de nuestro pueblo. Por el contrario, la Halajá nos obliga a amarlos y respetarlos por el simple hecho de que son nuestros prójimos.

A menos, claro, que lo que estuviera tratando de proteger no fuera la Halajá ni las tradiciones comunitarias, sino una actitud y un estatus social cimentados en prejuicios personales. Porque la realidad es que si hubiera una preocupación auténtica por el nivel de ortodoxia de la comunidad, antes que por la aceptación de los homosexuales estaríamos escandalizados por el grado promedio de observancia religiosa de sus integrantes. Además, ¿cómo puede ser un precepto de la tradición comunitaria algo que a penas ayer comenzamos a discutir? La glorificación de valores y costumbres de un pasado heroico para justificar ideas de pureza y homogeneidad social en el presente es, y ha sido siempre, una práctica de manipulación ideológica de los regímenes autoritarios.

Si esto es el caso, como nos advierte el Dr. Daniel Rynhold —profesor de filosofía judía en laYeshiva University—, es importante que dejemos de esconder “el prejuicio y la homofobia detrás de una apariencia de respetabilidad halájica”.14  Tomar la Torá que estamos obligados a sostener como un ejemplo de justicia ante las naciones, y utilizarla en nombre de la exclusión y la intolerancia equivale a difamar su santidad y a denigrar el nombre del pueblo judío.

Algunos nos hemos expresado en favor de la diversidad social e intelectual al interior de nuestra comunidad, así como del derecho y el valor de que Marcos Metta haya expresado su opinión personal en Guimel. Pero esas críticas han sido, en el mejor de los casos, descalificadas sin argumentos matizados y puntuales; en el peor de ellos, simplemente ignoradas por considerarse ajenas al verdadero espíritu institucional de la comunidad. No me sorprende: otro de los síntomas de la inmadurez para el diálogo es el descrédito automático de las opiniones distintas, la sensación de que ni siquiera vale la pena escuchar a nuestro interlocutor. Pero los que defendemos la inclusión y la pluralidad no lo hacemos con la intención, como ha sido sugerido, de derramar y corromper la sangre de nuestra comunidad utilizando palabras bonitas. Lo hacemos porque tememos que el flujo de esa sangre se vea paralizada por la proliferación de dogmas y estereotipos irracionales; y porque creemos que religiosa, moral, y socialmente, defendemos una posición perfectamente razonable.

¿O no es acaso razonable querer vivir en una sociedad en donde no sucedan  tragedias como la de Alan Turing?, ¿en una sociedad donde un individuo no se reduzca a una orientación sexual?, ¿en donde los miedos y discriminaciones no se escuden tras una verdad que va en contra del espíritu crítico, plural y humanitario de nuestra Torá?, ¿en una sociedad donde la historia judía sirva como lección de las consecuencias fatales de la exclusión y la intolerancia?, ¿una sociedad en la que uno pueda estar seguro de que si tiene un hijo o hija homosexual,  no va a ser abusado(a) o abandonado(a) a su suerte por la propia comunidad a la que pertenece?

Quizás hoy representemos a una minoría, pero, como escribía el rabí Berman en 1973, “relegar las voces entusiastas a una minoría no significa que podamos, o que estemos autorizados moral y religiosamente, simplemente ignorarlas. Las minorías de una generación tienden a convertirse en las mayorías de la siguiente. Los dedos que indican injusticias evidentes a menudo parecen transformarse en puños que golpean a través de los muros de la resistencia a la rectificación.”15

Decía el Rambam que para trabajar hacia el perfeccionamiento de nosotros mismos es importante desarrollar actitud positiva hacia la crítica.16 La mitzvá de tojajá consiste en señalarle una falta a nuestro prójimo. Mientras que lo más natural para nosotros es evitar la amonestación para prevenir enojos y rupturas, la sabiduría de esta mitzvá consiste en recordarnos que la falta de crítica puede degenerar en apatía y paralizar entonces nuestra capacidad para corregir nuestras acciones. “¿Cuál es el camino apropiado que debe tomar una persona? —pregunta Rebbi—. Amar la crítica, pues mientras hay admonición en el mundo, un espíritu pacífico desciende sobre la tierra, la berajá viene al mundo, y todas las formas del mal son eliminadas de este mundo.”17 Por supuesto, para que eso se cumpla la crítica debe demostrar que proviene de nuestro cariño e interés por nuestros semejantes, y no de un deseo de despertar antipatías. Ojalá que en estas palabras se distinga el amor y la preocupación genuina que las motiva, y que así sean recibidas.

Fuente: Nuestro Babel


Jim Holt, “How the Computers Exploded”, The New York Review of Books, 7 de Junio del 2012.
http://www.cnn.com/2011/10/06/opinion/apple-logo/
El comunicado puede consultarse en http://msinai.mx/
Agradezco a Silvia Cherem por haberme sugerido hablar del grupo Retorno, así como a Abbey Hinich y Gilda Begún por sus valiosos testimonios sobre el nacimiento del proyecto.
Esto lo cuenta Mario Nudelstejer Toiber (director de Tribuna Israelita durante nueve años y de Comité Central durante once) en un artículo que publicó en Enlace Judío en septiembre de 2011: http://www.enlacejudio.com/2012/11/16/ventana-la-calle-ii-tras-los-bastidores-en-la-politica-comunitaria-adicciones/
http://www.ibo.org/es/mission/
El subrayado es de Rafael Zaga Tawil y Moisés Blanga Sefami, quienes transcriben parte de la entrevista en una carta a los directivos comunitarios (Jóvenes, Campo fértil y fácil de corromper!!).
Véase la Declaración de principios sobre el lugar de judíos con orientación homosexual en nuestra comunidad, citada por Silvia Cherem, que ya para enero de 2012 había sido firmado por más de doscientos rabinos, educadores y profesionales de la salud ortodoxos: http://www.statementofprinciplesnya.blogspot.mx/
Está escrito en el Pirké Avot (comentario a la Mishná 15) que “nuestro temor a Dios debe reflejarse en nuestra actitud hacia los demás hombres sin distinción de raza, posición social o creencia religiosa. Pues el que teme a Dios respeta en todo hombre la imagen del creador.”
10 Aharon Feldman, “A Personal Correspondence,” Jewish Action 58/3 (primavera 5758/1998), p. 69.
11 Véase, por ejemplo, la reseña del Dr. Daniel Rynhold titulada “Compassion and Halakhic Limits: Judaism and Homosexuality: An Authentic Orthodox View by Chaim Rapoport”, que apareció nueve siete años en la revista ortodoxa The Edah Journal (5:1, Tammuz 5765).
12 Rabí Jaim Rapoport, Judaism and Homosexuality: An Authentic Orthodox View, Vallentine Mitchell, Londres, 2004, p. 43.
13 A diferencia de la prohibición del sexo gay, que aparece en la Torá (Vaikrá, 18:22 y 20:13), la del sexo lésbico no la encontramos sino hasta el Shuljan Aruj: “Para las mujeres está prohibido frotarse la una a la otra en posición de relaciones sexuales” (Even Haezer, 20:2).
14 Op. cit., p. 4.
15 R. Saul J. Berman, “The Status of Women in Halakhic Judaism”, Tradition: A Journal of Orthodox Jewish Thought, Vol. 14:2, 1943.
16 Hiljot Teshuvá 4:2.
17 Tamid, 28:3.

 

Elías escribe sobre su hermano gemelo y su mamá lo comparte orgullosamente

Quisiera compartir con la comunidad lo que mi hijo escribió para una de las aplicaciones a la universidad. Me conmovió mucho y le pedí permiso si lo podía compartir… Un poco de Elías y Jorge: son gemelos, nacieron en Los Angeles y ahora están estudiando en Syracuse (Elias) y Jorge en Adelphy (Long Island). Sigue leyendo

Laila pregunta: ¿Cómo puedo hacer que mi papá acepte a mi hermano?

Buenas tardes,

Mi caso es el siguiente, mi hermano menor siempre fue «diferente.» Le gustaba jugar con mis barbies, era amanerado, le gustaba gritar de forma aguda, mi papá siempre dijo que era por que me veía a mi, aunque yo siempre supe que no era así, y mis papas solo se dijeron que lo hacia para molestar. El tiempo paso, y mi hermano no cambio, un día mi mamá y yo tuvimos una platica, donde salió el tema de mi hermano (siempre será mi hermanito) y dijo que la torah lo prohibe y que si él era así que era mejor no viviera si está prohibido por nuestra ley (Torah). Yo solo lloré, ni siquiera podia hablar, le dije que cómo era capaz de decir eso, que si creíamos en Hashem y él permite que nacieran personas gays, y supuestamente esta mal, ¿por qué lo hacia? ¿Qué acaso era malo? Tenía la certeza en Hashem que si lo permite es por algo, y que si un día mi mamá le daba la espalda a mi hermano, perdería a su hija. Sigue leyendo