El proceso de salir del clóset es personal y nadie debe decidir sobre alguien más – Moy Duek en Punto Guimel

El episodio 20 de Punto Guimel, tuvimos de invitado a un distinguido miembro de Guimel, que además es ingeniero, activista, maestro y paramédico. Moisés Duek es Ingeniero en Desarrollo Sustentable del Tecnológico de Monterrey. Desde los 15 años forma parte de Guimel y siempre ha estado involucrado en grupos y sociedades estudiantiles de diversidad, discriminación, inclusión a personas LGBT+ y otras iniciativas sociales. Actualmente es profesor de matemáticas en el colegio Bet Hayladim a nivel secundaria. La educación como cimiento de la sociedad es un principio fundamental que rige su forma de actuar.

En la entrevista con Moy nos contó cómo fue que llegó al grupo de jóvenes de Guimel en el 2013 cuando apenas tenía 15 años y que ahora forma parte del staff que lo dirige. También hablamos con él acerca de su rol como maestro y de los retos más difíciles que enfrenta en ese aspecto, que uno de ellos, es la falta de atención que los adolescentes tienen hacia las materias en la escuela, debido a diversos factores como las redes sociales. 

Moy mencionó que la educación debe transformarse de los modelos tradicionales y que es fundamental la tecnología que ayudará a que los niños y adultos puedan aprender más rápido por su cuenta sin la necesidad de un guía como un maestro. 

Nos dio su percepción acerca de lo que se piensa que es D-os para la gente y para él y nos compartió cuáles son los tres libros que han impactado en su vida, uno de ellos es “Nada” de Janne Teller. Asimismo, confesó que Pesaj es su festividad favorita por cuestión culinaria, ya que es cuando su abuela y tías cocinan más rico y se reúne con su familia. 

Moy nos relató cómo vivió su salida del closet siendo un adolescente para con sus amigos como con sus papás y demás familiares. y también habló sobre su experiencia como voluntario en Zambia construyendo casas y sobre su experiencia en su certificación como paramédico en Ambulancia 208 en Israel.  

No te pierdas la entretenida entrevista, suscríbete a Punto Guimel disponible en todas las plataformas musicales y síguenos en las redes sociales de Guimel para que te enteres de nuestros próximos invitados al programa. 

Anuncio publicitario

Salir del nido (comunitario) para crear y colaborar – Carlos Metta en Punto Guimel

El episodio 19 de Punto Guimel, tuvimos de invitado a Carlos Metta, músico, productor y diseñador sonoro y ha colaborado musicalmente con Guimel.

Carlos Metta es un músico, productor y diseñador sonoro de la Ciudad de México. Actualmente es gestor cultural de Frëims y lidera los proyectos Page Sounds (Folk/Rock con influencias del medio oriente), Middle Waters (una colaboración México-Israel que explora la intimidad y la vibración a través de la música) y es parte de Klezmerson (un ensamble de Rock-Klezmer-Mambo-Son). Como activista comunitario ha desarrollado y trabajado en proyectos que busquen involucrar a jóvenes y adultos en actividades artísticas.

En la entrevista, Carlos relató que la música lo ha acompañado desde muy pequeño, porque en su casa estaba rodeado de instrumentos musicales con los cuales tuvo oportunidad de experimentar y asi encontrar su identidad. Recuerda que como a los 8 años,  le compuso una segunda parte a la melodía “Fandango” 

Expresó que cree que “toda la música que hago es música judía porque para mi es una parte muy importante de mi identidad” y también nos platicó quiénes son los músicos y artistas que lo han inspirado, entre ellos Idan Raijel, Yemen Blues, porque los estilos mediorientales le emocionan mucho al ser parte de sus raíces. 

Carlos nos confesó que es fan del Festival Aviv aunque no participó como bailarín y que considera que por la magnitud y calidad del evento, debería llevarse a distintos escenarios y no dejarlo para que se disfrute exclusivamente dentro de la Comunidad. Lo mismo con el Festival de teatro Habimá, el cual las mejores representaciones deberían llevarse a teatros de la ciudad, “que tengamos esa apertura y confianza que lo que hacemos como Comunidad vale fuera de la Comunidad”. 

“Para mi la Ciudad de México es mi comida y mi droga” expresó Carlos al preguntarle sobre uno de sus sencillos de su albúm “Kids play with monuments”, fue titulado a partir de nuestra gran Ciudad porque es un lugar que está en constante vibración, con muchas posibilidades de crear y presentar tus creaciones. 

Finalmente, nos habló de lo que es colaborar con otros artistas vs. crear en solitario, de su proyecto más reciente “Chingos de Changos” y de su participación dentro de la controvertida campaña de Guimel en 2014 Yo tampoco”. 

No te pierdas la entretenida entrevista, suscríbete a Punto Guimel disponible en todas las plataformas musicales y síguenos en las redes sociales de Guimel para que te enteres de nuestros próximos invitados al programa. 

La vida es una experiencia estética y tú decides de qué tamaño la quieres – Shoshana Turkía en Punto Guimel

Para el episodio 16, recibimos a Shoshana Turkia, terapeuta, maestra, productora y una luchadora. 

Shoshana es terapeuta cognitivo conductual CBT- TEAM  (Universidad Hebraica y el Feeling Good Institute de California, EUA),  Maestra en Alta Dirección de Empresas MBA ( IPADE) e internacionalista LRI (ITESM), con especialidad en comunicación internacional e intercultural; especialista en Economía Política Internacional por UBC. Produce y conduce su programa de entrevistas SIN VERGÜENZA. En 2017 co-fundó la casa productora DRAMA CERO. También es productora y escritora.

En la entrevista, Shoshana discutió un poco el tema de la educación cuando ella era niña y lo que ha cambiado y sobre la importancia de educar a los niños de ahora en un ambiente que respete sus ritmos, su individualidad, que los rete a desarrollar habilidades y les de una perspectiva abierta del mundo y la sociedad en la que viven. La hicimos recordar su infancia y nos confesó que su juego favorito en la niñez era “treparse en todos lados”, lo que le dejó muchas cicatrices, además de andar en bicicleta y aunque le regalaban muñecas, nunca las vio como juguetes. 

Shoshana contó que de niña tenía un espíritu muy competitivo, era “muy salvaje” pues debía ganar a toda costa y así fue, pero a costa de que no caerle bien a la gente con la que se relacionaba y hasta la universidad se dio cuenta que colaborando las cosas cambiaban. Asi mismo, confiesa que esa competitividad fue lo que más trabajo le costó dejar ir porque siempre estuvo acostumbrada a estar en los primeros lugares, sin embargo, su divorcio la llevó a caer en cuenta que no se trataba de ser la más en todo, sino ser mejor.  

Shoshana reconoce que la humildad y la interconsulta son cosas que no te enseñan en la escuela y que son herramientas muy importantes para la vida, porque la primera favorece la empatía y la segunda, nos hace reconocer que no lo sabemos todo y que hay otros que pueden ayudarnos a lograr nuestros objetivos. 

Finalmente, nos habló un poco sobre su faceta como productora, de las redes sociales y de los rituales y costumbres de la religión judía que más le gustan y por qué.  

No te pierdas la entretenida entrevista, suscríbete a Punto Guimel disponible en todas las plataformas musicales y síguenos en las redes sociales de Guimel para que te enteres de nuestros próximos invitados al programa.

La historia es nuestra terapia colectiva – Bruno Chávez en Punto Guimel

Para el episodio 14, recibimos a Bruno Chávez, un especialista en el estudio y educación del Holocausto y dirige la reapertura del museo Tuvie Maizel. 

Bruno Chávez es humanista con más de 10 años de experiencia en el sector cultural-educativo de México y el mundo; especializado en el estudio del Holocausto y la importancia de su transmisión en aras de analizar la conducta genocida en el mundo contemporáneo. Columnista, docente de filosofía y de historia del mundo judío moderno y contemporáneo. Actualmente dirige el proyecto de reapertura del Museo Histórico Judío y del Holocausto, Tuvie Maizel.

Bruno nos platicó cómo fue que le atrajo dedicarse a ser historiador, comentó que no sabía para qué servía la historia y una vez que tuvo la oportunidad de estudiar en el Instituto Waitzman en Israel, le “cayó el veinte” que la historia sirve como terapia colectiva. 

Su primer trabajo como historiador lo desempeñó en el departamento de cultura judaíca en la Universidad Iberoamericana y recuerda que a raíz de un evento en Yom Hashoá (Conmemoración del Holocausto) le hizo sentido que cada quien decide qué estudiar y Bruno eligió enfocarse en estudiar a las víctimas y no a los perpetradores. 

Contrario a lo que se piensa que “ya se habló mucho de la Shoá”, Bruno comenta que es mentira, dado que la primera exposición museográfica sobre la violencia y antigitanismo durante el Holocausto ocurrió en 2016 y el primer evento en la ONU ocurrió apenas el año pasado, por lo que no se hablado mucho “si las víctimas siguen sin tener voz 80 años después”. 

Una de las especializaciones de Bruno es el judaísmo de Holanda y nos cuenta que una de las cosas que lo ha sorprendido cuando ha ido a dar ponencias en el extranjero sobre estos temas, es que la gente quiere escuchar de torturas y testimonios por el «morbo” y porque es lo que desafortunadamente vende, en lugar de que lo cuestionen de temas más profundos que si hay respecto a ese tema.

Finalmente, lo cuestionamos sobre qué eventos de su vida cambiaría si pudiera y nos relató que el haberle mentido a un novio que tuvo fue uno de los errores de los que se arrepiente por las consecuencias que le ocasionó en su vida y también nos platicó que si pudiera cambiar un momento histórico, no lo haría que en su lugar, lo que cambiaría sería el momento en el que surgió el antisemitismo, porque es la cuna de todas las discriminaciones. 

No te pierdas la entrevista completa, suscríbete a Punto Guimel disponible en todas las plataformas musicales y síguenos en las redes sociales de Guimel para que te enteres de nuestros próximos invitados al programa.

Renato Huarte en Punto Guimel: La mejor educación no se encuentra en la escuela

En nuestro noveno episodio del podcast “Punto Guimel” contamos con la presencia de un filósofo, pedagogo, bailarín, él es Renato Huarte. 

Renato Huarte Cuéllar estudió pedagogía, filosofía y letras clásicas en la UNAM, en donde es profesor desde 2004 hasta la fecha. Es Maestro en Filosofía de la Ciencia y Doctor en Filosofía por la misma universidad.  Ha trabajado con aspectos de filosofía, historia, culturas y lenguas judías. Además, ha desarrollado proyectos educativos sobre todo en espacios no formales, tanto en México como en el extranjero, relacionado con la danza judía, el trabajo con textos judíos, entre otros. Realizó una estancia de investigación en la U. Hebrea de Jerusalén y desde 2008 es profesor de la Universidad Hebraica. Ha sido profesor de hebreo y actualmente es traductor de esa lengua al español. 

En la entrevista, Renato nos contó que él fue un niño muy aplicado en la escuela y también nos relató su experiencia de participación en el famoso grupo de baile “Anajnu Veatem”. 

Hablamos con él sobre temas de filosofía que es su especialidad, sobre por qué el pueblo judío se considera como el “pueblo elegido”, nos platicó lo que le dejó haber trabajado en el proyecto de Limud, un concepto educativo nacido en Inglaterra. Asimismo, relató su experiencia de haberse desempeñado como Director Educativo del Festival Aviv durante nueve años. 

Hablamos con él sobre lo que significa pertenecer a una Comunidad y sobre la Comunidad Judía de México y finalmente, nos relató otras experiencias como el conocer al Dalai Lama, su viaje a Rusia, entre otras. 

Si quieres escuchar la entrevista completa, suscríbete a Punto Guimel en todas las plataformas musicales y síguenos en las redes sociales de Guimel para que te enteres de nuestros próximos invitados al programa.

Entrevista a Rina Rajlevsky en Punto Guimel

En esta ocasión, para la grabación del cuarto episodio de nuestro podcast “Punto Guimel” nos acompañó una talentosa artista que ha trabajado en más de 25 obras de teatro a lo largo de 17 años. 

Estamos hablando de Rina Rajlevsky! Su gran talento la ha llevado a colaborar con directores muy reconocidos y con productores de la talla de Claudio Carrera, Tina Galindo, Morris Gilbert y Alejandro Gou. Desde el año 2019, es la Directora de la ceremonia de los Premios Metropolitanos de Teatro. Su trabajo más reciente es haber dirigido la obra «Chico conoce a chica» en el Teatro Milán.

En la entrevista, Rina nos contó que desde la escuela la “picó el bicho” del teatro y de ahí comenzó a actuar en diversos festivales hasta que a los 17 años tuvo una oportunidad para dirigir. A partir de entonces, se dio cuenta que eso era su gran pasión, por la adrenalina que sentía al darle vida a los guiones teatrales. 

También Rina nos platicó cuáles son las tradiciones y supersticiones que más le llaman la atención en el teatro y que a través del teatro fue que le permitió conocerse más a sí misma y encontrar su propia voz. 

Finalmente, Rina enlista las dos obras teatrales que más le han impactado en su vida, una fue “Incendios” y la otra “La estética del crimen” por todos los aprendizajes que le dejó y porque disfrutó mucho haber participado. 

Si quieres escuchar completa la entrevista, suscríbete a Punto Guimel que ya está disponible en las principales plataformas digitales de música para que recibas los episodios en cuanto sean publicados. 

Ve aquí un fragmento de la entrevista:

Entrevista al Rabino Andy Faur en Punto Guimel

En la grabación del tercer episodio de nuestro podcast “Punto Guimel” tuvimos el honor de contar con la colaboración de un Rabino, maestro, educador y sociólogo con una visión humanista del judaísmo y que tiene un amplio historial de colaboraciones con Guimel. 

Andy Faur es Rabino humanista, ordenado por el Instituto Tmura de Jerusalem. Además es Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y tiene maestría en el área de Judaísmo Contemporáneo por la Universidad Hebrea de Jerusalem.  Ocupó el cargo de Director para Iberoamérica de la Organización Sionista Mundial y ha desempeñado cargos de dirección y coordinación educativa en instituciones comunitarias en Israel, Uruguay y Argentina. En la actualidad se desempeña como enviado educativo (sheliaj) de la Agencia Judía, CDI/Macabi Hatzair y Hashomer Hatzair en México.

Fue un capítulo especial, ya que comentamos la Parashá de la semana con él y nos concedió una entrevista que se tornó muy interesante, en donde Andy nos aclaró qué significa el judaísmo laico o humanista y cómo fue que se formó como Rabino en esta corriente. 

Nos confesó cuáles son sus festividades judías preferidas y que, desde su punto de vista, los profetas son los personajes de la historia que son más representativos de los valores humanistas del judaísmo. 

Le cuestionamos sobre la perspectiva del judaísmo humanista en relación a la homosexualidad y otros temas de diversidad sexual y comentó sobre lo que le gusta de la Comunidad en México. 

No te pierdas la entrevista completa, busca Punto Guimel en las principales plataformas digitales de música y suscríbete para que se descarguen los episodios automáticamente en tu dispositivo en cuanto sean publicados. 

Ve aqui un fragmento de la entrevista:

Entrevista de Rinna Riesenfeld y Luis Perelman en Punto Guimel

Para la grabación del primer episodio y el lanzamiento oficial de nuestro podcast “Punto Guimel” tuvimos de invitadxs a dos padrin@s de lujo, que además de ser co-fundadores de Guimel, son personajes muy destacados por sus valiosas aportaciones al campo de la sexología y activismo LGBTTTIQA+ en México y dentro de la Comunidad Judía. 

Rinna Riesenfeld es psicoterapeuta humanista y Gestalt, terapeuta sexual y especialista en problemas de pareja, diversidad sexual y problemas sexuales. Es la directora académica de “El Armario Abierto”, un espacio de educación,  cultura  y salud sexual. También es autora de los libros “Papá, mamá soy gay”, “Bisexualidades” y es conferencista nacional e internacional. 

Por su parte, Luis Perelman es sexólogo, educador y activista por la salud sexual, los derechos sexuales y la diversidad sexual. Es Co-director y co-fundador de “El Armario Abierto”. Es Voluntario juvenil e integrante de la mesa de Tribuna Israelita. Fue co-fundador de Shalom Amigos en 1994 y ex vicepresidente del Congreso Mundial de judíxs LGBT Keshet Gaavá.

En la entrevista, Luis nos confesó quién fue quien lo inspiró a irse por el camino del estudio de la sexología y Rinna nos habló de cómo fue que encontró su pasión por la carrera. Además nuestra madrina y padrino nos hablaron de sus aprendizajes del pasado y su visión para el futuro con el tema de la diversidad sexual e identidad de género.

En la última parte del podcast, nuestros invitadxs nos platicaron sobre los proyectos en los que están trabajando actualmente y los cuestionamos sobre temas muy profundos como qué es lo que les da sentido a su existencia, sus principales pasatiempos y qué hacen para divertirse y entretenerse. 

No te pierdas el primer episodio del Podcast Punto Guimel ya disponible en Spotify

Ve aquí un fragmento de la entrevista:

Recibe GUIMEL reconocimiento de Comunidad Judía

Ciudad de México.- El pasado domingo 10 de abril del 2016 en el Foro de Orgullo Comunitario organizado

Luis Perelman, Presidente Honorario y Co-Fundador de Guimel recibiendo el reconocimiento.

Luis Perelman, Presidente Honorario y Co-Fundador de Guimel recibiendo el reconocimiento.

en conjunto por el Centro Deportivo Israelita y el Comité Central de la

Comunidad judía de México, Guimel recibió un reconocimiento por su labor, junto con otras 96 instituciones comunitarias.

Hubo presentaciones de los distintos programas que realizan estas organizaciones filantrópicas como nuestra Fundación, agradeciendo especialmente a los voluntarios por todo el trabajo y dedicación a las diferentes causas.

En Guimel estamos orgullosos una vez más de pertenecer a un grupo que apoya día con día a personas LGBT, sus familiares y amigos. Asimismo nos honra recibir este reconocimiento que nos motiva a seguir trabajando por una Comunidad y un México más incluyente.

 

ForoOrgullo4

 

Luis Perelman, Presidente Honorario y Co-Fundador de Guimel recibiendo el reconocimiento.

Parte del equipo Guimel recibiendo el reconocimiento

 

ForoOrgullo1

“No venimos a reclutar a sus hijos ni a causarles confusión”: Alex Aronovich, integrante de GUIMEL

Hace tres años, el 11 de abril 2012, Enlace Judío publicó un artículo que describía las tribulaciones  de una familia, la familia Aronovich,  para aceptar a su hijo gay. En nuestro sitio, la pareja Aronovich explicó cómo lidió con lo que parecía una terrible maldición, logrando salvar su cordura, su pareja, y conservar unida a su familia.Este artículo “sacó del closet” a muchos miembros de la Comunidad que  habían escondido sus preferencias sexuales, por miedo a la mirada de una comunidad cerrada.

Desde entonces, mucho ha sucedido, y el grupo judío de Gays , Lesbianas , Bisexuales y Transexuales ( LGBT) es ya una Asociación Civil.

La Comunidad Judía, a su vez, ya conoce este grupo y detecta su vulnerabilidad. Sigue reflexionando acerca de cómo abrirle ( o no) espacios comunitarios. Pero los “gays judíos” ya no son invisibles.

El hijo de Selma y Pepe Aronovich se llama Alexander. Cuando se realizó la entrevista, Alex se encontraba en Israel, pues había emigrado al Estado judío, donde se encontraba sirviendo en las filas de las Fuerza de Defensa israelíes.

Hoy, Alex volvió a México y, el martes 24 de noviembre, se encontraba dando una plática en el Senado de la República, acerca de los derechos de la minoría LGBT en el Estado de Israel.

Con información de Agencia de Noticias Enlace Judío Mexico