Este es el discurso que dio Eli Nassau en el lanzamiento de la campaña Yo Tampoco y que ha sido comentado por personalidades como Guadalupe Loaeza y Mónica Garza.
Buenas noches.
A a los 12 y 13 años toda mujer y hombre judío, respectivamente, pasan por un ritual. Es el Bar mitzvah para los hombres y la Bat-Mitzvah para las mujeres. En la Bat o Bar Mitzvah se celebra que la persona ya es un integrante adulto de su comunidad y se les reconoce su madurez como persona y responsabilidad frente a su congregación.
El Bar o Bat-Mitzvah es una fiesta y se comparte con la familia, los amigos y la comunidad. Es una tradición que nos une, nos hace sentir parte de algo; de una tradición milenaria y es algo que vivimos con nuestros seres queridos. Nos conecta con todas las personas que también han pasado por este ritual.
A esa misma edad es cuando empezamos a distinguirnos, a pensar como individuos. A esa misma edad muchos empezamos a cuestionarnos. A esa misma edad nos empezamos a preguntar, considerar nuestras emociones, nuestros deseos, e inquietudes. Una de las cosas que nos cuestionamos es nuestra sexualidad.
Para las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero esta es una etapa conflictiva y complicada. Por un lado está la celebración de convertirse en una o un joven que es parte de una comunidad, y por el otro, uno empieza a tener estas inquietudes sobre su manera de ser y sentir que difícilmente tienen respuestas, o acceso a ellas, en nuestra comunidad. Sientes que no puedes compartirlo con tus amigos, con tu familia. ¿Qué van a decir? ¿Qué me van a hacer? ¿Si soy diferente a todos, podré seguir siendo parte de mi Comunidad?
Cuando mi rabino me llamó a platicar con él a su oficina para inspirarse para el discurso que daría en mi Bar Mitzvah me preguntó a qué equipo le iba. Dije que Pumas sólo porque vi una foto de él con su gato en su escritorio. Nunca había visto un partido en mi vida. Si no me atrevía a decirle que no me gustaba el fútbol, mucho menos le iba a decir que sentía que había algo diferente en mi. Que algo no era igual a los demás.
Miles de personas de la Comunidad pasan por experiencias similares: es la inhabilidad de compartir plenamente cómo son con sus sere queridos. La respuesta con la que muchos se topan cuando por fin deciden expresarse abiertamente es rechazo, o el alejamiento de sus seres queridos. El decir la verdad y vivir tal y como somos puede significar la pérdida de nuestras familias, amigos, maestros o de nuestra comunidad.
Al otro lado de la moneda están las familias. Para las familias es difícil aceptar o entender una situación con la cual no tienen mucha experiencia, o que ha sido mal vista por razones religiosas, sociales, culturales y de educación. Es muy triste ver todo el dolor y el sufrimiento por el que pasan estas personas. ¿Por qué habríamos de seguir así?
YO TAMPOCO busca acercar a las personas Lesbianas Gay Bisexuales y Transgénero con sus seres queridos; con sus familias, amigos y con su Comunidad. YO TAMPOCO quiere resaltar el amor que puede existir por parte de una familia, de una Comunidad. Creemos que ha llegado el momento de dar la cara–porque no vivir en plenitud no es vivir–y de que la Comunidad nos abra sus brazos y sus corazones. Queremos estar aquí, con ustedes. Queremos trabajar. Queremos construir. Queremos aportar. Y queremos que ustedes estén con nosotros y nosotros con ustedes. Queremos unir, no separar, queremos tumbar las barreras de la discriminación, del miedo, del rechazo. Queremos festejar que somos una Comunidad plural y diversa.
Por eso decimos “YO TAMPOCO”.
Porque ya no queremos perdernos de un momento más de sus vidas ni queremos que ustedes se pierdan de la nuestra. Porque cada vida es valiosa y no podemos negar lo que dice el corazón.
“YO TAMPOCO” busca un cambio fundamental en la actitud hacia y comportamiento con las personas Lesbianas, Gay, Bisexuales y Transgénero de nuestra Comunidad. Un cambio para que jóvenes y adultos con diferentes orientaciones sexuales e identidades de género se sientan bienvenidas y bienvenidos en sus familias, con sus amigos y en su Comunidad. Para fortalecer nuestros lazos y no crear divisiones. Para que el día de su Bar o Bat Mitzvah una o un joven sepa que en este gran paso al mundo de la adultez y responsabilidad también va a contar con el apoyo de sus seres queridos mientras que descubre su identidad.
Detrás de esta campaña está el trabajo, el esfuerzo y el talento de muchas personas. Quiero agradecer en nombre de todo Guimel a la Kuter Casa Productora, a Jonathan Bouzali, a Armond Cohen y a todo el equipo detrás de ellos que coordinó, trabajó y se quedó hasta las 3 de la mañana limpiando la casa-locación en silencio porque la dueña–mi abuelita–ya se había ido a dormir… También a todos los diseñadores, artistas, productores, ingenieros, técnicos y becarios que han estado con nosotros a lo largo de estos ocho meses. ¡Gracias! Quiero agradecer a todas las personas que vinieron a dar la cara y decir “Yo Tampoco”. Tuvimos una respuesta tan abrumadora que algunos tuvieron que esperar hasta dos horas para grabar. Créanme cuando les digo que valió la pena. Ustedes hoy siembran las semillas del amor que tantos vamos a agradecer. También quiero agradecer a todos los donadores que por su generosidad y su visión esto fue posible. Agradezco profundamente a todo el Equipo Guimel que se mantuvo firme, trabajando contra viento y marea, apoyándonos unos a otros incluso en los momentos más oscuros, gracias. Finalmente quiero agradecerles a todos ustedes por haber venido. Estoy sumamente conmovido y esto nos demuestra que cada vez son más los que ya no están dispuestos a perderse de la vida de su ser querido.
¡Muchas gracias!
Video de la Campaña Yo Tampoco: