Lo Básico: Símbolos de la Comunidad LGBT

Como muchas otras organizaciones y comunidades, los miembros de la comunidad lesbiana, gay, bisexual y transgénero (LGBT) han adoptado ciertos símbolos por los cuales se identifican y a su vez, demuestran su unidad, orgullo, valores compartidos y fidelidad entre pares.

Bandera del arcoiris, símbolo de la Comunidad LGBT

LAMBDA

Escogida por la «New York Gay Activist Alliance» en 1970 como símbolo del movimiento gay, el Lambda es la undécima letra griega minúscula que equivale a la «L».
La letra era un símbolo pictórico para las escalas de justicia. Era usado en los escudos espartanos como un logo que significaba el balance especial que ellos sentían debía existir entre el individuo y el estado. Ellos creían que las demandas de la sociedad no debían interferir nunca con el derecho de cada persona de ser libre e independiente.
En 1974, el Congreso Internacional de Derechos Homosexuales en Edinburgo, Escocia, eligió el mismo símbolo para representar los derechos de lesbianas y gays. Como resultado, el símbolo lambda ha sido reconocido internacionalmente por el movimiento LGBT . Se utiliza de color lavanda, un color que, como el rosado, se asocia con la homosexualidad. El simbolo fue adoptado por el movimiento gay por sus previas asociaciones históricas : justicia, balance, reconciliación de opuestos, unidad, relación de las personas con la sociedad, libertad, igualdad, individualidad y luz. Estas son cualidades que mejor representaban los objetivos de las personas gay.

BANDERA ARCO IRIS

La bandera arco iris se ha convertido en uno de los símbolos de orgullo gay mas fácilmente reconocidos para la comunidad gay. El simbolismo multicultural del arco iris no es nada nuevo. El arco iris juega también un papel importante en muchos mitos e historias relacionadas con asuntos de género y sexualidad en culturas como la griega, africana, indígena americana y muchas otras.
El uso de la bandera arcoíris por la comunidad gay comenzó en 1978 cuando apareció en el desfile del día de la libertad gay y lesbiana en San Francisco. Copiando el simbolismo del movimiento hippie y derecho civiles de la comunidad negra, el artista Gilbert Baker de San Francisco diseño la bandera arco iris in respuesta a la necesidad de un símbolo que pudiera ser usado año tras año. Baker y 30 voluntarios construyeron dos prototipos de bandera para el desfile. Las banderas tenían 8 líneas , cada color representando un componente de la comunidad: rosado por el sexo, rojo por la vida, naranja por salud, amarillo por el sol, verde por la naturaleza, turquesa pro el arte, índigo por la armonía y violeta por el espíritu.
El siguiente año Baker se acerco a una compañía para producir en masa las banderas arco iris para el desfile de 1979. Debido a dificultades de producción como el hecho de que el rosado no era un color disponible comercialmente , el rosado y turquesa fueron removidos del diseño y el azul real reemplazo el índigo. La versión de 6 colores se esparció desde San Francisco a otras ciudades y pronto se convirtió en un ampliamente conocido símbolo de orgullo gay y diversidad como lo es hoy. Inclusive es oficialmente reconocido por el congreso internacional de fabricante de banderas. En 1994 una inmensa bandera arco iris de 10 metros de ancho por kilometro y medio de largo fue cargada por 10000 personas en el desfile Stonewall de Nueva York. La bandera arco iris ha inspirado gran variedad de símbolos relacionados como anillos de libertad y otros accesorios. Hay muchas variaciones de la bandera incluyendo versiones con un campo azul de estrellas recordando las estrellas de la bandera norteamericana o versiones con lambdas, triángulos rosados y otros símbolos.
La bandera de la victoria sobre el sida modifica la bandera arco iris adicionando una linea negra al final. Sugerido por un grupo en San Francisco, la línea negra conmemoraría a aquellos que han sido vencidos por el sida. Leonard Matlovich, un veterano condecorado del Vietnam enfermo de sida ha propuesto que eventualmente cuando sea encontrada una cura contra el sida, las líneas negras deben ser removidas de las banderas y quemadas ceremonialmente en Washington.

EL TRIÁNGULO ROSA 

El triángulo Rosa es un símbolo de la comunidad gay reconocido mundialmente, creado anteriormente a la Segunda Guerra Mundial. A pesar de los abusos por parte de los Nazis hacia la comunidad gay, los homosexuales frecuentemente no aparecen en los libros de historia.

En 1935, en el Parágrafo 175, una cláusula de las leyes alemanas que prohibía las relaciones homosexuales, fue modificada por Hitler e incluyó besos, abrazos y fantasías gays como actos homosexuales. Se estima que 25.000 personas fueron encarceladas entre 1937 y 1939 y después enviados a los campos de concentración. En esta época la sentencia era la esterilización, generalmente a través de la castración. En 1942, Hitler agravó el castigo por la muerte.

Cada prisionero en los campos de concentración tenía un símbolo colorido para indicar el motivo de su prisión. Algunos de los más comunes eran el triángulo rojo invertido para prisioneros políticos, verde para criminales comunes, negro para crímenes anti-sociales (sic) y ROSA para homosexuales. Los judíos portaban una estrella de David amarilla.

A los prisioneros con triángulo rosa les eran dadas las peores tareas y eran el foco de ataque de otros prisioneros, así como de los guardias de la prisión. Se estima que cerca de 220.000 gays y lesbianas murieron junto a los seis millones de judíos que los Nazis exterminaron en sus campos de la muerte durante la Segunda Guerra Mundial, como parte de la denominada «solución final» de Hitler.
.Cuando la guerra terminó, los prisioneros siguieron encarcelados, ya que el Parágrafo 175 aun era una ley vigente en Alemania Occidental hasta su revocación en 1969.

En los años 70 los homosexuales acogieron el triángulo rosa como símbolo del movimiento de los derechos gay. Este es un símbolo fácilmente reconocido y sirve como un recuerdo de la opresión y prejuicio constantes sufridos por los gays de esta época.

El triángulo rosa es un símbolo de la frase «Nunca olvides, nunca jamás». El triángulo rosa también fue adoptado por el ACT-UP (AIDS Coalition to Unleash Power) como su símbolo. Ellos invirtieron el triángulo para simbolizar «una lucha activa y mejor que un destino de resignación pasiva».

TRIÁNGULO NEGRO

A pesar de que las lesbianas no estaban incluidas en el parágrafo 175, hubo evidencia que ellas también fueron perseguidas por los nazi.

El ideal nazi de feminidad lo enfocaba hacia la iglesia, los niños, cocinar y la familia. Así, los prisioneros con triángulos negros pueden haber incluido lesbianas, prostitutas, mujeres sin hijos y aquéllas con peculiaridades «anti-sociales».

Igual al triángulo rosa, el triángulo negro se volvió tanto un símbolo del orgullo lésbico como del feminismo.

La Mano Púrpura.

Probablemente uno de los más desconocidos símbolos LGTB. Un símbolo homosexual. Como tantos otros, nacido en la década de los 70 del siglo XX. Y como tantos ellos también fruto de la violencia, la reivindicación y el dolor. Corría el año 1.969. En San Francisco (EEUU), el periódico San Francisco Examiner había estado publicando artículos y editoriales con contenidos despectivos, insultantes y homofóbicos a cuenta de la proliferación de bares y clubs gays en la ciudad, que se empezaba a convertir en el naciente foco del desarrollo LGTB que llegó a ser, y aún es.

Las entonces iniciales asociaciones homosexuales, el Frente de Liberación Homosexual (Gay Liberation Front, GLF) y la Sociedad por los Derechos Individuales (Society for Individual Rights, SIR) organizaron una marcha de protesta pacífica contra la sede del periódico por estos hechos. Evidentemente la marcha no tuvo el final deseable, no sólo hubo enfrentamientos, detenciones y agresiones, sino que será recordado (al igual que los sucesos de Stonewall, al igual que el 8 de mayo) como un día de inflexión en la lucha por los derechos y las reinvidicaciones homosexuales cuando aquello significaba jugarse literalmente la integridad física y moral cuando no la vida.

Aquel 31 de octubre de 1.969 será recordado como «Viernes sangriento de la mano púrpura». Desde la zona alta del edificio del periódico se arrojaron depósitos de tinta sobre los manifestantes, supongo que con el fin de alejarlos. Gracias a ella, aquellos tipos escribieron por todas partes con sus manos, sobre las paredes del edificio, «Gay Power», y otras frases que con el tiempo se convirtieron en emblemas de la lucha LGTB.

Ahí se fraguó el símbolo. Estamparon sus manos color púrpura por todos los edificios del corazón de la ciudad de San Francisco, en una de las primeras y más importantes demostraciones de visibilidad gay en aquellos años.

Símbolos de género

Los Símbolos de género son basados en los signos astrológicos que existen desde el tiempo de la Roma Antigua. El símbolo de Venus con una cruz representa lo femenino y el símbolo con una flecha de Marte representa lo masculino.

Símbolos masculinos y femeninos duplicados han sido usados como símbolos obvios de gays y lesbianas desde el inicio de la década de 70.

Símbolos dobles también fueron utilizados por las feministas denotando hermandad y el símbolo triplo femenino ha sido usado para demostrar el rechazo a los padrones masculinos de la monogamia.

Los símbolos femenino y masculino juntos fueron usados para demostrar los objetivos comunes de gays y lesbianas. Recientemente pasaron algunas variaciones de esas combinaciones: símbolos masculino y femenino juntos representan la concientización de los heterosexuales.

MERCURIO
El signo astrológico de Mercurio se volvió una marca tradicional de los travestis. En la mitología griega Hermes (la versión griega de Mercurio) y Afrodita (la diosa del Amor) tuvieron un hijo llamado Hermaphroditus. El niño poseía tan tanto los órganos masculinos como los femeninos.

Este es el origen del término moderno «hermafrodita». Además de eso, se cree que algunos rituales asociados a la adoración de Afrodita incluían la castración, el travestismo y la homosexualidad.

Este símbolo en sí denota el masculino – la luna creciente en cima -, el femenino – la cruz abajo – con el anillo representando lo individual y equilibrando los dos.

El labrys

El Labrys consiste en un hacha de doble filo, con un nombre de orígen Minóico y tiene como raíz la palabra labus, o labios en latín. Era también un símbolo femenino de origen lunar.

Fue utilizado como cetro por las diosas Deméter, Artemisa y en los rituales asociados con la diosa Demetria, batallas que daban lugar a la participación de actos lesbicos, teoría que da que pensar que se utilizaba en la batalla de las mujeres guerreras escitas. Por eso, se convierte en el símbolo lésbico por excelencia.
Además de esto, era una herramienta común en las antiguas sociedades matriarcales de Europa, Asia y África, no utilizada sólo como arma sino también como herramienta de trabajo en las labores de agricultura.
En la década de los 70, los movimientos lésbicos y feministas se realzaron y lo adoptaron como símbolo. Hasta el día de hoy, el Labrys es un símbolo de fuerza y autosuficiencia para feministas y lesbianas. Todo un símbolo lésbico.

Símbolos bisexuales

Michael Page fue el que decidió dar un símbolo al orgullo bisexual, no sólo con la bandera del arco iris sino también para dar relevancia a la comunidad bisexual en el mundo LGBT.

Los triángulos sobrepuestos no fueron los propicios, así que se creó la bandera. El diseño de la bandera del orgullo bisexual se realiza exactamente con:

Una franja rosada (Pantone 226, CMYK(0,100,0,0)) representando la orientación homosexual. Una franja azul (Pantone 286) representando la orientación heterosexual.

Ambas franjas se sobreponen en el quinto central para formar una franja lavanda

Fuente: Kilómetro 26

Anuncio publicitario

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s